Presenta:

El CUC organiza el primer debate de candidatos a diputados, pero uno no irá

La cita será el 25 de septiembre a las 12.30, a un mes de las elecciones. Participarán los cabeza de listas de los espacios políticos. El evento que organizó el Centro de Estudiantes.

El Colegio Universitario Central (CUC) será sede del primer debate de candidatos a diputados nacionales de Mendoza, del que participarán casi todos los partidos políticos que disputarán la representación en el Congreso Nacional en las elecciones de 26 de octubre.

El evento se desarrollará el próximo 25 de septiembre a las 12 y está organizado íntegramente por los estudiantes, a través del Centro de Estudiantes (Cecuc) del colegio que depende de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Luis Petri no irá al debate por "problemas de agenda"

El debate -que ya ha sido organizado por el CUC en 2021 y 2023- contará con la participación de todos los cabeza de lista de las fuerzas políticas, aunque no dirá presente Luis Petri, ministro de Defensa y candidato en primer término de La Libertad Avanza. En su lugar el oficialismo todavía no define si enviará un representante.

De los partidos de la oposición, irán Emir Félix (Frente Fuerza Justicialista Mendoza), Jorge Difonso (Frente Provincias Unidas), Mario Vadillo (Frente Verde), Gabriel Sottile (Frente Libertario Demócrata), Micaela Blanco Minoli (Frente de Izquierda y de Trabajadores) y también Carolina Jacky (Protectora Fuerza Política). Los que no tendrán representación son los candidatos a diputados del Movimiento al Socialismo (MAS).

Sofía Parlanti y Vera Nievas, presidenta y vicepresidenta del Centro de Estudiantes, dialogaron con MDZ Online y mencionaron que desde el sector de Petri dijeron que tiene "problemas de agenda y horarios", por lo que irá Verasay en representación de la alianza que mantienen La Libertad Avanza y el frente Cambia Mendoza.

Sostuvieron que el objetivo principal del debate no solamente es conocer de primera mano las propuestas y las ideas de los espacios políticos, sino también generar un "acercamiento" de los estudiantes con los principales candidatos. Si bien no todos los estudiantes del CUC pueden votar (algunos chicos tienen 13, 14 y 15 años), para los más grandes del colegio será -en su gran mayoría- su primera elección, ya que tienen entre 16 y 18 años.

Sofía, que tiene 17 años y que votará por primera vez, comentó que la idea es "acercar a los candidatos al estudiantado y viceversa para conocerlos más de cerca y ver cómo se manejan. Queremos marcar la importancia de ir a votar, involucrarse, informarse y más ahora en una época donde hay bandos políticos y se toman decisiones de todo tipo, sobre todo en educación, que es donde más lo vemos e impacta".

Agregó que otro de los puntos importantes es que los chicos "se puedan interesar naturalmente y formen su opinión en base a fuentes confiables y no sólo de lo que aparece en redes sociales".

Sofía Parlanti - Cacique Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)
Sofía Parlanti - Cacique Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)

Sofía Parlanti - Cacique Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)

En tanto, Vera, de 16 años y que también será su primera votación en estos comicios, sumó que tienen como objetivo "que se le pierda el miedo a la política. Vemos en nuestra generacion que hay miedo a opinar y pareciera que es 'mala palabra' la política. Somos ciudadanos que vamos a ejercer el derecho de votar y creemos que es una buena oportunidad para tener un primer acercamiento", sostuvo.

El debate de candidatos en el CUC

Las estudiantes dieron detalles de cómo se desarrollará el debate, que contará con estos cuatro ejes:

  • Educación
  • Género y Diversidades
  • Crisis ambiental y Desarrollo Sostenible
  • Economía, pobreza y empleo.

Además de un espacio de dos minutos introductorios por eje, los candidatos compartiran cinco minutos de preguntas por cada eje, y luego de todo eso quedarán 10 minutos más de preguntas generales, por parte del estudiantado. Respecto a algún tipo de "discusión" o "debate" entre los propios candidatos, se podrá dar en medio de las preguntas y respuestas, siempre con una moderación de parte de los organizadores del mismo, es decir, del Centro de Estudiantes.

En términos de participación al debate, sólo podrán asistir los alumnos y personal docente y no docente de la escuela, además de la prensa. Los candidatos, en tanto, podrán ir acompañados por dos asesores cada uno.

Expectativas del debate

Con relación a lo que esperan desde el estudiantado respecto al debate, Sofía indicó que intentarán que sea "dinámico, no repetitivo y lo más importante, que nos aporte algo de parte de cada propuesta y campaña que realiza cada partido político. Creemos que va a ser beneficioso para la campaña", agregó, teniendo en cuenta que será el primer debate en Mendoza.

Vera planteó que pretenden que "quede algo concreto para los estudiantes y esperamos que se interesen en lo que pueda decir cada uno de los candidatos". Agregó que el eje del cual más esperan es el de educación, que es el que los "atraviesa" como alumnos, pero que particularmente tienen ganas "de escuchar y ver qué proponen, porque somos jóvenes que también estamos para cuestionar".

Vera Nievas - Hechicera Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)
Vera Nievas - Hechicera Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)

Vera Nievas - Hechicera Huarpe del Colegio Universitario Central (CUC)

También dijeron que tendrán la posibilidad de ver más de cerca a los candidatos, más allá de lo que puede surgir día a día de los medios de comunicación, y la chance de "humanizar" a los dirigentes políticos.

Sobre la idea generalizada respecto a un posible "desinterés" de los jóvenes en la política, la presidenta del Centro de Estudiantes sostuvo que se puede dar porque los jóvenes ven a los candidatos y a la política en sí como "algo muy lejano".

"No sabemos en quién podemos o no confiar: venimos de ajustes desde hace muchos años y se le suma más amargura y tensión en el ambiente, lo que genera un alejamiento y desinterés. Por eso creo que se ve a la política como algo malo", sostuvo.

Por otro lado, la Vicepresidenta agregó que generalmente en los hogares u otros lugares "se ve a la política como algo negativo y que son todos 'chorros'. Todos estos comentarios nos hacen ver a los políticos como enemigos. Pero tenemos que saber es que la política, más alla que no nos interese, nos va a atravesar siempre con todas las decisiones que se tomen", consideró.

De igual forma, ambas agregaron que los jóvenes "somos el cambio y los que podemos llegar a, en un futuro, modificar la realidad del país. Es cierto que no vivimos en la mejor situación, pero somos quienes podemos cambiar las cosas".

Cómo fue el debate del CUC a la gobernación en 2023

Embed - Encuentro electoral 2023 en el CUC - Tribus