Desempató Hebe Casado: aprobaron la reforma del Estatuto del Empleado Público
Tras una pareja votación, la vicegobernadora desempató y la reforma del estatuto del empleado público fue aprobada.

La vicegobernadora Hebe Casado desempató en el controvertido proyecto de reforma del estatuto del empleado público.
Prensa LegislaturaEl Senado provincial aprobó este martes la reforma del Estatuto del Empleado Público impulsada por el gobernador Alfredo Cornejo. Tras una votación de 19 votos a favor y 19 en contra, la vicegobernadora Hebe Casado desempató a favor de la propuesta que se convirtió en ley y modificó la legislación laboral para los estatales.
La sesión de la Cámara Alta de esta mañana se realizó en medio de un clima de tensión, ya que en las inmediaciones de la Legislatura se concentraron sindicalistas que rechazaban el proyecto del Ejecutivo. ATE, Ampros y otros gremios estatales se manifestaron frente a una Casa de las Leyes vallada.
Te Podría Interesar
Entre las modificaciones más significativas de la iniciativa se destaca la creación del personal de planta interina, es decir, empleados públicos que no tendrán estabilidad propia y que podrían ser despedidos sin necesidad de iniciar un sumario para cesantearlos.
Por otro lado, también se cambia el cálculo para las indemnizaciones de los estatales y se establecen nuevas condiciones a la hora de reincorporar a empleados despedidos, como por ejemplo la eliminación del pago de salarios caídos para estos casos. Asimismo, la propuesta pone fin a los cargos hereditarios para familiares de los empleados públicos.
Debate caliente
Durante el debate legislativo, varios senadores opositores expusieron los motivos por los cuales rechazaban la iniciativa impulsada por el oficialismo. La mayoría de los cuestionamientos apuntaban a un intento de precarización de las condiciones laborales de los estatales y advirtieron que muchos aspectos son inconstitucionales.
Ariel Pringles, senador de La Unión Mendocina, dio sus argumentos en contra del proyecto y manifestó que "esta ley no va a ordenar, va a generar muchísima litigiosidad y va a traer muchos perjuicios económicos para la provincia".
En la misma línea, su compañera de bancada, Flavia Manoni, expresó que "esto es volver al pasado con la precarización laboral como herramienta de disciplinamiento". "Llevan la lógica del mercado al Estado y eso es muy grave. Es un proyecto político para disciplinar, es negar la trayectoria y desmantelar el capital social que tiene el Estado", agregó.
Por su parte, el senador del Partido Verde, Dugar Chappel, indicó que el proyecto derivará en declaraciones de inconstitucionalidad. "Quizá es una cuestión electoral, quizá quieren que haya quilombo. Hasta ahora no se entiende la razón por la que el gobernador presentó esto, por solamente molesta al trabajador", señaló.
Desde el bloque del Partido Demócrata (PD), Armando Magistretti advirtió que "la figura del interinato va a terminar favoreciendo un sistema clientelar que se da en la práctica también. El Gobierno va a utilizarlo desde el punto de vista político".
Otra de las voces de La Unión Mendocina que se escuchó en el debate fue la del senador Germán Vicchi. "Este proyecto es una colisión frontal con la Constitución. A mí entender viola principios de la Constitución nacional, el artículo 30 de la Constitución provincial. Los empleados públicos tienen que tener esa garantía de conservación de ese cargo, para no ser objeto de presión política".
La presidenta del bloque de senadores del PJ, Adriana Cano, manifestó que "el trabajador público hoy para este gobernador es un estorbo".
"Creemos que esto no tiene nada que ver con la modernización, esto lo que hace es denostar el trabajo del empleado público. No solo ataca a los empleados públicos sino que ataca a todos los mendocinos y mendocinas y en nada va a beneficiar al Estado. No se gobierna con el látigo", agregó la legisladora peronista.
El cierre del debate estuvo a cargo de la senadora radical Natacha Eisenchlas. La presidenta de la bancada oficialista criticó a los senadores y sindicalistas que se oponen a la propuesta y planteó que "vienen jugando con el miedo y con la angustia de la gente, diciendo que van a despedir a trabajadores públicos". "Este estatuto es antiguo y ha quedado desactualizado, por lo que ha producido una disparidad entre los miembros de la Corte y con la Justicia Federal. La incertidumbre jurídica no le sirve a ningún trabajador", expresó.
Votación polémica
La vicegobernadora Hebe Casado terminó desempatando la votación que finalizó en dos oportunidades en una paridad de 19 votos afirmativos y 19 negativos. Tras la primera votación se generó una fuerte discusión entre senadores oficialistas y opositores respecto a la interpretación del reglamento interno de la Cámara de Senadores.
Luego de la primera votación, el senador oficialista Martín Kerchner presentó una moción para que se de por cerrado el debate y se proceda a votar nuevamente, como establece la legislación. Luego, la presidenta del bloque peronista, Adriana Cano, solicitó en otra moción que el proyecto regrese a comisiones tras la falta de consenso.
La situación escaló a gritos y reproches cruzados entre los legisladores y la sesión pasó a un cuarto intermedio. Posteriormente se retomó la discusión y la vicegobernadora sometió a votación la moción de Kerchner, la cual no obtuvo la mayoría de los respaldos y Casado terminó inclinando la balanza a favor. Esto generó críticas de la oposición que pedía también votar la moción de Cano.
Finalmente, se puso nuevamente en consideración el proyecto de ley y tras una nueva paridad de 19 a 19, Casado desempató entre los gritos que se escuchaban en el recinto.