Presenta:

Es ley la reforma del Estatuto del Empleado Público: votación ajustada y protestas gremiales

El Senado provincial aprobó este martes el proyecto del Gobierno que modifica la ley del Empleo Público, con un marco de protestas en la legislatura.

La reforma se trató en un marco de protesta frente a la Legislatura. 

La reforma se trató en un marco de protesta frente a la Legislatura. 

Rodrigo D'Angelo/MDZ

El Senado provincial convirtió en ley este martes el proyecto de reforma del Estatuto del Empleado Público impulsado por el gobernador Alfredo Cornejo. La iniciativa introduce cambios significativos a la legislación laboral para los trabajadores estatales y ha tenido una fuerte resistencia gremial.

La votación resultó muy ajustada, con un empate en 19 votos, que obligó el desempate de la vicegobernadora Hebe Casado, quien terminó por aprobar el proyecto. Este escenario condicionó una agitada jornada en la Legislatura, en donde se sumaron protestas de sindicalistas en las inmediaciones.

La vicegobernadora Hebe Casado.
La vicegobernadora Hebe Casado.

La vicegobernadora Hebe Casado.

La reforma del Estatuto del Empleado Público

El proyecto de ley enviado por Cornejo y aprobado hoy en la la Legislatura establece una reforma parcial del Estatuto del Empleado Público, vigente desde 1973, y ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Entre las modificaciones más significativas de la iniciativa se destaca la creación del personal de planta interina, es decir, empleados públicos que no tendrán estabilidad propia y que podrían ser despedidos sin necesidad de iniciar un sumario para cesantearlos.

Por otro lado, también se cambia el cálculo para las indemnizaciones de los estatales y se establecen nuevas condiciones a la hora de reincorporar a empleados despedidos, como por ejemplo la eliminación del pago de salarios caídos para estos casos. Asimismo, la propuesta pone fin a los cargos hereditarios para familiares de los empleados públicos.

Se trata de una iniciativa que ha encontrado una fuerte resistencia de parte de los gremios estatales, quienes sostienen que es una reforma laboral que apunta a la flexibilización del empleo público. A su vez, sostienen que muchas de las modificaciones propuestas son inconstitucionales.

ate legislatura estatuto empleado publico 23676
A través de un comunicado, el sindicato sostuvo que el Gobierno de Javier Milei

A través de un comunicado, el sindicato sostuvo que el Gobierno de Javier Milei "continúa sin encontrar el rumbo económico".

Desde ATE convocaron a una manifestación y concentración frente a la Legislatura para este martes. “No podemos permitir que el Gobernador comience a trabajar como un gobierno de facto, vulnerando toda la legislación laboral vigente y los tratados internacionales. La falta de empleo, pymes y salud pública de calidad, son consecuencias de las políticas de ajuste y precarización laboral que imparte Cornejo, para mostrarse como el mejor alumno del presidente Javier Milei”, manifestó el secretario general del gremio estatal, Roberto Macho.

La concentración de los sindicalistas en la peatonal Sarmiento comenzó a primeras horas de la mañana y se extenderá hasta al mediodía. Exigían que el Senado archive el proyecto, que había sido aprobado con media sanción antes en la Cámara de Diputados.

Cambios para los estatales

Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación de la categoría de personal de planta interino, que no tendrá estabilidad propia. En el Gobierno argumentan que el personal interino era una “categoría de hecho”, que no estaba prevista en la ley pero a partir de esta nueva norma será reconocido legalmente pero con una estabilidad distinta del de planta efectivo, que es el que cumplió con los requisitos del concurso.

En tanto, la reforma también plantea cambios en las condiciones para la reincorporación de los empleados públicos que hayan sido despedidos y eventualmente se haya declarado nula la cesantía administrativa o judicialmente. Ante estos casos, la nueva legislación determina que no podrán percibir el pago de salarios caídos si se resuelve su reincorporación y eventualmente podría obtener una indemnización.

casa de gobierno fachada edificio (4).JPG

Respecto a las indemnizaciones se eliminan las indemnizaciones del 150% para quienes tuvieran una antigüedad de entre 10 y 20 años y del 200% por cada año de antigüedad que exceda los 20 años como empleado público. De esta manera, se establece como norma general que serán al 100% de las remuneraciones y asignaciones por cada año de antigüedad.

El proyecto oficial especifica que para calcular la antigüedad se tendrán en cuenta los años en la carrera administrativa en cargos del escalafón y no el tiempo que la persona haya estado contratada.

Otro aspecto destacado de la iniciativa del Gobierno provincial es la derogación del artículo 90 del Estatuto del Empleado Público que habilitaba los “cargos hereditarios” para los trabajadores estatales. Si bien se trata de una disposición que ha quedado obsoleta, todavía figuraba en la norma que “la viuda o un hijo” de un estatal que falleció podía acceder directamente al cargo vacante.

Votación inusitada en el Senado

Tal y como se esperaba, fue una votación muy ajustada en la Cámara Alta ya que todos los espacios opositores rechazaron la propuesta impulsada por el Gobierno provincial. El oficialismo cuenta con 19 senadores, mientras que la oposición alcanzó otros 19 legisladores, entre los bloques del Partido Justicialista (PJ), La Unión Mendocina, el Partido Demócrata (PD), el Partido Verde y Podemos Encuentro Peronista.

5ccc6c8c-7b50-4cb3-ae0a-4dbfd1c16276

Una votación empatada en el Senado provincial es algo bastante inusual en los últimos años, donde el oficialismo ha mantenido una clara mayoría. El antecedente más reciente ocurrió en abril de 2024, cuando la vicegobernadora Hebe Casado también estuvo en el rol de decisora.

En esa oportunidad, la presidenta del Senado debió desempatar cuando se votaba la ley que elimina el bloqueo de título para los profesionales farmacéuticos, una de las iniciativas que formaba parte del paquete de leyes de salud que envió el Gobierno provincial al comienzo de la segunda gestión de Cornejo.

La abstención de la senadora oficialista Claudia Najul, por ser farmacéutica, y la ausencia del legislador opositor Marcos Quattirini, provocaron un resultado de 18 votos a favor y 18 en contra del proyecto.