Presenta:

Desconfianza total entre el PJ y el kirchnerismo: se tensa la discusión por la unidad

Las fuertes declaraciones de Anabel Fernández Sagasti no cayeron bien en la conducción del PJ, que se encamina a presentar una lista para las elecciones. ¿Unidos o separados?

"Estamos en la última cinchada. Puede que haya unidad o que se corte la cuerda". La frase es de un dirigente peronista y marca a las claras lo que ya sinceró la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti: que el peronismo está roto y que la desconfianza aumenta día a día.

El cierre de listas está estancado y nadie duda de eso. De hecho, quienes bromeaban en algún momento con las diferencias entre el sector de Emir Félix (presidente del PJ) y los intendentes y el sector kirchnerista que lidera Fernández Sagasti ahora están más serios y asoman las posibilidades reales de un quiebre, según han advertido desde ambos espacios, lo que dispersaría aún más la baja intención de voto que tiene el PJ para estas elecciones.

En el peronismo aseguran que las explosivas declaraciones de Fernández Sagasti de ayer a la mañana han suscitado pasos hacia atrás más que avances, y que la presión del sector kirchnerista no ha cambiado el parecer de algunos intendentes que mantienen sus expectativas en torno al reparto de las candidaturas de puestos "entrables" en la Legislatura provincial.

anabel fernandez sagasti denuncia (1)

De hecho, algunos aventuran a que este mismo martes al mediodía podría aparecer la lista de los candidatos propuestos por Félix y compañía "ya para las elecciones nacionales y provinciales" y ya sin tener en cuenta una elección interna que el kirchnerismo resiste.

La falta de puntos en común es tan evidente que tampoco se ha podido cerrar el acuerdo de los diputados nacionales, que liderará el presidente del PJ. El segundo lugar de la lista que puso a disposición Flor Destéfanis (quien puja por puestos entrables en el segundo distrito para la Legislatura) será tomado en una eventual unidad por el kirchnerismo, pero Fernández Sagasti acusó que hubo "vetos" por parte de la conducción del partido a las propuestas del kirchnerismo.

¿Veto "minero"?

"Hay mucho malestar en la militancia de la dirigencia de todos los departamentos que nos han hecho llegar todo el fin de semana el cambio de reglas, los vetos a candidaturas de compañeros y compañeras por no se sabe qué, prórrogas, comunicados a las tres de la mañana", dijo la senadora nacional ayer.

Y aquí entra incluso la discusión por la minería metalífera. Según ventilaron desde el kirchnerismo, el "veto" denunciado respecto al sector de los intendentes fue porque las potenciales candidatas que se propusieron "están en contra del proyecto San Jorge", posición que es contraria al peronismo en términos generales. Recordemos que el PJ casi en su conjunto no solamente votó en 2019 a favor de la flexibilización de la ley 7722, sino que además ha acompañado -salvo cuestiones particulares- las iniciativas del oficialismo en pos de ampliar la matriz energética con minería metalífera en Uspallata y sobre todo en Malargüe.

Trascendió que el kirchnerismo propuso a la actual diputada provincial -muy cercana a Fernández Sagasti-, Valentina Morán, quien ha tenido fuertes críticas contra el accionar del Gobierno respecto a este tema. La otra dirigente que surgió entre los nombres del sector fue la concejal lujanina Paloma Scalco.

De igual forma, el peronismo ha negado rotundamente que se haya tratado de este tema en particular, y aseguraron que los nombres que han rondado no han sido tenidos en cuenta en términos de "ideología pro o anti minera". De hecho expresaron que el pedido por parte de la conducción peronista para apuntar a que ese puesto lo ocupe Marisa Uceda fue por "trayectoria nacional" y remarcaron su pasado como diputada nacional.

Mucha demanda para pocas bancas en el PJ

De igual forma, el gran problema está en los puestos "entrables" de la Legislatura en los cuatro distritos. Como acusó Fernández Sagasti, la acusación del kirchnerismo es que Félix y el resto de los intendentes no ha "abierto" la discusión de las listas no solamente con este sector, sino también con el de los organismos sociales y sindicales, donde se encuentra, por ejemplo, también la CGT.

Congreso partido justicialista mendoza
Peronismo en Reconstrucción, el lema impulsado por la conducción de Emir Félix.

Peronismo en Reconstrucción, el lema impulsado por la conducción de Emir Félix.

Aseguran en el kirchnerismo que están "en condiciones" de reclamar el liderazgo en el primer distrito electoral (Capital, Lavalle, Las Heras y Guaymallén) y también en el tercero (Luján, Godoy Cruz y Valle de Uco), "tanto por encuestas como por resultados en elecciones anteriores"; mientras que Félix y compañía podrían liderar el segundo distrito (Maipú, La Paz, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia y Junín) y el cuarto distrito (San Rafael, General Alvear y Malargüe).

Al margen de lo dicho, han indicado que si Félix y los intendentes abren el juego "a todo el mundo", en el propio kirchnerismo incluso estarían dispuestos "a resignar espacios".

Otra de las acusaciones es que no hay un pedido que "englobe" la postura de los intendentes en términos de cargos, sino que cada uno de los intendentes "actúa de manera personal" con sus pretensiones, lo que complica aún más el virtual reparto de los puestos entrables.

Los intereses lógicos de los intendentes están centrados en el segundo distrito, con una fuerte influencia sobre todo de Matías Stevanato, pero aparecen también Flor Destéfanis y Fernando Ubieta en ese escenario; mientras que en el tercer distrito aparece Emir Andraos (y su par Martín Aveiro); y el cuarto distrito sí se puede advertir que habrá supremacía de puestos de parte de los hermanos Emir y Omar Félix, así como también intentará tener lugar Celso Jaque con algún dirigente de su confianza.

Flor Destéfanis, Emir Félix, Fernando Ubieta, Matías Stevanato y Jorge Omar Giménez. Foto: Gentileza PJ
Flor Destéfanis, Emir Félix, Fernando Ubieta, Matías Stevanato y Jorge Omar Giménez. Foto: Gentileza PJ
Flor Destéfanis, Emir Félix, Fernando Ubieta, Matías Stevanato y Jorge Omar Giménez. Foto: Gentileza PJ

En tanto, en el primer distrito aparece lógicamente el interés de Edgardo González (de al menos un diputado), pero apuntan principalmente a la influencia de un dirigente que no es intendente, pero que tiene parte de poder interno: el exvicegobernador lasherino Carlos Ciurca, quien rompió relaciones con el kirchnerismo hace ya tiempo y se acercó a los intendentes y Félix.

Todo este escenario es relativizado en parte por la conducción del PJ, quienes indican que lógicamente los intendentes tienen que tener "voz y voto", pero expresan que hay un "interés real" de Emir Félix de recomponer al peronismo "con todos los sectores adentro".

De hecho, insisten que con la CGT, "hay conversaciones diarias" y que esperan que también estén inmersos en un gran acuerdo peronista. Según trascendió, el organismo que lidera Ricardo Letard (del sector de los Camioneros) pretende al menos uno o dos puestos entrables en la Legislatura (una especulación es el segundo lugar en el segundo distrito) "y 18 lugares a concejales" pero que no necesariamente sean puestos entrables, sino para "empezar a foguear al espacio sindical dentro de las listas del PJ".

En términos generales, desde el sector de Félix admiten por supuesto que la situación está tensa, pero niegan que haya una suerte de "renunciamiento histórico" del kirchnerismo en las listas; y hay quienes advierten que los dichos de Anabel de ayer tienen "olor a ruptura".

Aún así, se apoyaron en el comunicado del PJ que salió una vez aparecieron las críticas de Fernández Sagasti, sobre todo en que "es tiempo de mirar en grande (...) y no de mirarse el ombligo, de ver quién ocupa tal o cual cargo. El peronismo que encontramos estallado en mil pedazos, lo estamos reconstruyendo”.

Y finalizaron con otro fragmento: “Ojalá todos entendamos que es tiempo de sumar frente al ajuste y no de dividirnos por mezquindades. Dialogamos en este tiempo con todos los sectores y agrupaciones con vocación de construir mayoría. Sin excepciones”.

Por ahora, lo que siguen rotas -aún en este momento- son las negociaciones.