"De Disney a Chernobyl": la fuerte crítica del PJ a la UCR por el Ecoparque
El peronismo propuso crear una comisión que investigue el proyecto del Ecoparque y las constantes dilaciones de la apertura.

El Ecoparque de Mendoza. Imagen de archivo.
Gobierno de MendozaLegisladores del Partido Justicialista presentaron este miércoles en la Legislatura un proyecto que propone la creación de una comisión investigadora respecto al Ecoparque de Mendoza, a nueve años de lo que fue el cierre del ex Zoo provincial, y el lento proceso de "transformación" en un ecoparque.
El objetivo es poner bajo la lupa las obras que hasta la fecha aún están inconclusas y también conocer el estado de los animales que permanecen en el predio. En la presentación estuvieron presentes el senador Félix González; las diputadas Valentina Morán, Roxana Escudero y Gabriela Lizana; y el veterinario especialista en animales exóticos, Facundo Margarit.
Te Podría Interesar
La creación de una Comisión Especial Investigadora analizaría, revisaría y dictaminaría sobre el cumplimiento o no de la Ley Provincial N.º 8945 (aprobada en diciembre del 2016) y su Decreto Reglamentario N.º 451/17, que dieron origen al Ecoparque Mendoza, en relación tanto con las obras de infraestructura como con la situación del patrimonio faunístico proveniente del ex Zoológico Provincial.
Agrega el texto del proyecto que la Ley 8945 "dispuso la creación de la Dirección Ecoparque Mendoza, con el propósito de reconvertir el antiguo zoológico en un espacio de conservación, educación ambiental, investigación y bienestar animal, fundado en el paradigma de la observación no invasiva de la fauna y el respeto por los ecosistemas naturales”.
"De Disney a Chernobyl"
El senador González puso énfasis en los casi 10 años de lo que fue el cierre del ex Zoo provincial, durante el comienzo de la primera gestión de Alfredo Cornejo. "Los chicos que nacieron cuando salió la ley de Ecoparque ya están en quinto grado y todavía no abre. Hay cambios en otros zoológicos que se transformaron en Ecoparque y que funcionaron normalmente, sin necesidad de cerrar", planteó.
Agregó que no sólo se han "perdido" recursos de los tickets que se podrían haber vendido en esta década, sino también la posibilidad de "controlar" lo que ocurre en el predio. "Imposibilitaron a los mendocinos a que tengan acceso a eso. Todo lo que está oscuro y alejado del ojo de la gente obviamente genera la chance de tergiversar cuestiones que terminan en situaciones oscuras", planteó.
"Queremos que vengan y expliquen. Había 2.900 animales, quedaron 1.100. ¿Cuántos hay? ¿Qué pasó con los animales que fueron donados? ¿A quiénes? ¿Se hizo efectivamente seguimiento?", se preguntó.
Y agregó: "Cuando uno lee la ley 8.945 y el decreto reglamentario, nos dijeron que iban a hacer Disney y hoy creo que han hecho Chernobyl. Porque ahí lo único que se ve es nada. Resulta que había un megaproyecto de infraestructura y cada vez es más chico. Ahora va a terminar en un café, la administración y dos cosas más, cuando en realidad ahí se iba a encontrar un sistema para recuperar animales y ser una reserva", cuestionó.
Por otro lado, González agregó que hubo financiamiento internacional, pero también planteó que la provincia ha tenido que "pagar multas por las demoras en las obras de más de $400 millones".
"Hay un cúmulo de situaciones irregulares que meritan que los funcionarios que han pasado a lo largo de todo este tiempo den explicaciones", sintetizó.
Comentó que la Comisión Investigadora "sería muy útil para conocer en profundidad qué es lo que pasó y lo que sería bueno también es que abran, que muestren lo que efectivamente hay allá adentro y que muestren que efectivamente han cumplido con lo que dijeron que iban a hacer y si no que se hagan cargo, que digan esto lo hicimos todo mal y que asuma alguien la responsabilidad y que el gobernador tome decisiones con los funcionarios que tiene.
Por otro lado, Morán dijo que "hace diez años que estamos esperando su apertura; necesitamos saber por qué se han dilatado los plazos de las obras de infraestructura, que no se han cumplido según los tiempos de la propuesta inicial”.
Sostuvo que el objetivo es que la comisión “se conforme con la participación de todos los partidos políticos, para analizar algo que es de interés público para todos los mendocinos: la situación de los animales. Queremos saber qué ha pasado con ellos, en qué estado se encuentran los que permanecen en el Ecoparque y cómo se ha hecho el seguimiento de los que fueron trasladados”.
Por su parte, González añadió que la intención es que el cuerpo se expida después de las elecciones, "para evitar que la propuesta interfiera con la campaña electoral actual".
Los animales que murieron en cautiverio en el ex Zoo -hoy Ecoparque-
MDZ Online realizó un extenso recorrido en julio respecto a los ejemplares que murieron en cautiverio y los que trasladaron a reservas y santuarios
- El chimpancé Charly
La muerte del chimpancé Charly fue uno de los casos que reveló la problemática del zoológico. El ejemplar murió de un infarto y encontraron sus restos cuando revisaron las jaulas después de que una jauría de perros entró al zoo y mató a 25 ñandúes.
Charly había nacido en 1975 en Francia y llegó a Mendoza cuando tenía 2 años. Durante toda su vida vivió en cautiverio y nunca aprendió a copular. Murió en 2014 a los 39 años.
- La chimpancé Xuxa
Xuxa nació en 1991 en el zoológico de Mendoza. Murió en 2015 de causas naturales, según las autoridades de ese momento.
La mona no presentaba síntomas de alguna enfermedad y su apetito era normal hasta antes de morir. Su caso aceleró el proceso de traslado a un santuario de Cecilia.
- El oso polar Arturo
El oso Arturo nació en cautiverio en 1985 en el zoológico de Colorado, Estados Unidos. Llegó al zoológico de Mendoza en 1993 y vivió en cautiverio hasta su muerte en 2016. Según la información oficial murió por un desbalance hemodinámico, lo que desencadenó en una descompensación multisistémica.
La salud del oso Arturo estaba comprometida, en los últimos chequeos que se le hicieron presentaba osteólisis del hueso nasal, es decir, desgaste del hueso producido por infección producida por bacterias y hongos en la zona. También presentaba pérdida crónica de visión en el ojo derecho, probablemente de larga data y asociada a su edad. Con los años terminó con una ceguera total.
Charly había nacido en 1975 en Francia y llegó a Mendoza cuando tenía 2 años. Durante toda su vida vivió en cautiverio y nunca aprendió a copular. Murió en 2014 a los 39 años.
- La chimpancé Xuxa
Xuxa nació en 1991 en el zoológico de Mendoza. Murió en 2015 de causas naturales, según las autoridades de ese momento.
La mona no presentaba síntomas de alguna enfermedad y su apetito era normal hasta antes de morir. Su caso aceleró el proceso de traslado a un santuario de Cecilia.
- El oso polar Arturo
El oso Arturo nació en cautiverio en 1985 en el zoológico de Colorado, Estados Unidos. Llegó al zoológico de Mendoza en 1993 y vivió en cautiverio hasta su muerte en 2016. Según la información oficial murió por un desbalance hemodinámico, lo que desencadenó en una descompensación multisistémica.
La salud del oso Arturo estaba comprometida, en los últimos chequeos que se le hicieron presentaba osteólisis del hueso nasal, es decir, desgaste del hueso producido por infección producida por bacterias y hongos en la zona. También presentaba pérdida crónica de visión en el ojo derecho, probablemente de larga data y asociada a su edad. Con los años terminó con una ceguera total.
Los días antes de morir los veterinarios evaluaron dormirlo porque presentaba mínima respuesta a estímulos y una depresión marcada de su sistema nervioso central.
El oso Arturo vivió en un recinto en el que podía moverse y hasta le colocaron una espacio con agua para que se refrescara, pero los agobiantes veranos de Mendoza no se parecen en nada al medio polar y las zonas heladas del hemisferio norte. Un tiempo antes de su muerte, organizaciones protectoras pidieron que fuera trasladado a Canadá pero una junta médica indicó que el viaje ponía en riesgo su vida.
- La tigresa Violeta
Violeta llegó al zoológico en 2007, después de ser rescatada de una finca particular en Rivadavia cuando tenía 1 año. Su apropiador la exhibía a turistas y niños de escuelas. La tigresa de bengala era de un circo y el hombre la había adquirido cuando era cachorra.
Violeta vivió toda su vida en cautiverio en el Ecoparque y murió de causas naturales en 2024 por su avanzada edad.
- El elefante Tamy
El elefante Tamy llegó al zoológico de Mendoza en 1984 tras ser donado por el Circo Hermanas Gasca que no consiguió los permisos para llevar al elefante a Chile. En los 15 años que vivió con el circo fue sometido a un entrenamiento violento y desconfiaba de las personas. Según algunas versiones Tamy mató a uno de sus cuidadores.
En el recinto contiguo vivían las elefantas Pocha y Guillermina. Cuando ellas fueron trasladadas al santuario para elefantes en Brasil en 2022, las autoridades del Ecoparque ampliaron el recinto de Tamy y así logró tener una pequeña laguna y espacio para caminar.
Como Tamy tenía antecedentes violentos, los cuidadores no pudieron establecer una relación con él. Durante 38 años, Tamy nunca fue examinado, no se le hicieron estudios de sangre, no se le hizo el mantenimiento de sus patas ni se le lavó nunca la trompa.
Aunque en un principio el traslado de Tamy estaba planeado para diciembre de 2024 y luego fue prorrogado hasta 2027, había un problema central para poder llevar a Tamy a Brasil: hacerle los estudios y lograr que entrara a la jaula que lo iba a llevar a Mato Grosso. Aunque se contrató un adiestrador fue imposible hacer avances considerables. Finalmente, después de 40 años en cautiverio, murió el 24 de junio.
- El rinoceronte Chicho
Chicho llegó al zoológico de Mendoza en 1994 con 24 años de edad. En 2007, comenzó a padecer un cuadro de diarrea intermitente y un síndrome de mala absorción de los alimentos lo que derivó en un lento deterioro generalizado. En septiembre, las autoridades comunicaron la muerte del rinoceronte blanco.
- La hipopótamo
En agosto de 2021, murió la hipopótamo del Ecoparque. Tenía más de 40 años y la necropsia indicó que presentaba cardiopatía dilatada, hepatopatía, artrosis de articulación de la cadera y neumonía, producto de su avanzada edad.