Con José Luis Espert y dos vetos en la mira, la oposición prepara un nuevo revés en el Congreso
José Luis Espert será uno de los foco de atención de la oposición en el Congreso, en una nueva semana áspera para el Gobierno de Javier Milei.

El Congreso volverá a ser un escenario de malas noticias para el Gobierno.
ArchivoEl Congreso tendrá una semana agitada, que en el Senado estará marcada por el rechazo a los vetos de la ley de emergencia pediátrica, la del Hospital Garrahan y la de financiamiento universitario; y en Diputados por el debate del Presupuesto 2026 y la denuncia contra José Luis Espert por recibir dinero del empresario acusado de narcotraficante Fred Machado.
Finalmente, en Diputados se definió que no habrá sesión esta semana, y todo indica que el punto más caliente de la semana será el miércoles a las 15 cuando Espert presida la comisión de Presupuesto y Hacienda. Unión por la Patria ya adelantó que pedirá la destitución del diputado de la conducción de este debate. Además, hay varios diputados que por lo bajo coinciden con el planteo de la bancada de Germán Martínez, aunque reconocen que "va a quedar en la nada".
Te Podría Interesar
"Queremos tener una sesión dura contra el Gobierno más cerca de la fecha de las elecciones", confirmó a MDZ un diputado de la oposición que trabaja cada semana para definir si hay o no sesión. La primera intención era llevar al recinto la ley de modificación de DNU, la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el veto a la ley de redistribución de los ATN y una serie de decretos delegados. A la táctica política de la oposición para debilitar a la Casa Rosada, llevando esa sesión para una fecha más cercana a las elecciones nacionales del 26 de octubre, se suma la negociación de los gobernadores que dilata la búsqueda de votos.
Defensa a José Luis Espert: la estrategia del oficialismo en Diputados
En la Cámara baja el oficialismo sostiene que se trata de una nueva operación del kirchnerismo, algo difícil de argumentar, ya que la primera en hablar de "financiamiento narco" en la campaña de Espert de 2019 fue Lilia Lemoine, hoy diputada libertaria. En el entorno de Martín Menem no quisieron dar comentarios sobre el tema y descartan que sea removido de la comisión de Presupuesto, según consultó este medio con fuentes cercanas al riojano.
En el bloque oficialista de Diputados están convencidos de que "la oposición va a aprovechar los meses previos al recambio legislativo para dar la mayor cantidad de golpes dentro del Congreso", sin embargo aseguran que "en diciembre se termina". En los cálculos más optimistas, estiman que luego del 10 de diciembre habrá 63 diputados que ingresen con La Libertad Avanza y en el más pesimista unos 44. "Esto de tener una mayoría y querer llevarse todo puesto se termina en diciembre", deslizó un colaborador del oficialismo en Diputados.
Una sesión en el Senado para rechazar dos vetos clave
En el Senado el terreno sigue siendo muy hostil para La Libertad Avanza, a pesar de haber recuperado a Francisco Paoltroni, el formoseño que se fue eyectado del oficialismo en medio de la discusión por la designación del juez federal Ariel Lijo como miembro de la Corte Suprema. Desde la Casa Rosada, le aseguraron que en diciembre iban a intervenir la provincia que gobierna Gildo Insfrán y que él podría quedar al mando de la provincia. Algo que también resulta difícil de creer al ver la buena convivencia que mantiene el mandatario provincial con distintos funcionarios del oficialismo.
Este jueves, en la Cámara alta se confirmará el rechazo a los vetos de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y del Hospital Garrahan. La oposición tiene garantizados los dos tercios para insistir con la ley sancionada en agosto. El Gobierno deberá ejecutar ambas leyes, aunque todo indica que podrá repetir la misma operación que ya ocurrió con la ley de emergencia en discapacidad: promulgarla pero no destinarle fondos, con el argumento de que el Congreso no indica de dónde sale el destino de esos fondos.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el aumento de fondos para las universidades que ordena esta ley tiene un impacto fiscal de 0,23% del PBI. La ley establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción, según la inflación acumulada, y luego dispone que sea mensual por inflación. La emergencia pediátrica y del Hospital Garrahan, según la OPC, implica: "Equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones".
A esta seguidilla de derrotas, en Diputados se le suma el dictamen que emitirá el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para modificar la ley de DNU promulgada por Néstor Kirchner en 2006. En caso de sancionarse esta ley, será una nueva estocada contra la Casa Rosada, ya que el proyecto opositor dispone que los DNU pierden vigencia si el Congreso no los convalida en un plazo de 90 días. Además, establece que su aprobación debe contar con el aval de ambas cámaras y no solo de una.
Así, el oficialismo se prepara para resistir las "embestidas opositoras" en las próximas semanas mientras pone todas las fichas en el resultado electoral que, según las estimaciones libertarias, mejorará el escenario legislativo del oficialismo. La oposición, por su parte, analiza el calendario electoral para coordinar las distintas jugadas contra el Gobierno.