¿Cómo afecta el veto a jubilaciones y los audios de corrupción el voto en Mendoza?
Un nuevo estudio analiza el malestar de los jubilados por el veto y el riesgo para la alianza LLA-UCR: "Será un desafío de comunicación política".

El 64% de los jubilados en Argentina rechaza el veto de Milei. ¿Cómo afecta en el voto en Mendoza?
Maru Mena / MDZUn estudio de la consultora Sociolítica, dirigida por el sociólogo Roberto Stahringer, analizó el impacto del veto a las jubilaciones y los recientes escándalos de corrupción en la población jubilada, y cómo este panorama complejo podría repercutir en el escenario electoral de Mendoza, donde el oficialismo nacional enfrenta un desafío de comunicación.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
El eje del estudio se centra en un "alto nivel de rechazo hacia el veto", pero con una sorprendente disociación respecto al apoyo a la figura presidencial. "Partimos de la base que tenemos un 52% de jubilados del país que están totalmente en desacuerdo, y un 12% que está en desacuerdo. Esto hace que un 64% de la población argentina rechace el veto", citó Stahringer con precisión.
Te Podría Interesar
Sin embargo, el director de Sociolítica destacó que "no necesariamente ese mismo alto nivel de rechazo se traslada hacia la figura de Javier Milei, ni hacia la posibilidad de inclusive votarlo". En contra de la hipótesis inicial de un rechazo del 90%, el estudio encontró que "hay un 31% de los jubilados que apoyan la opción de La Libertad Avanza". Stahringer explicó que "la fortaleza del gobierno no radica tanto en el apoyo que tiene, casi un 31%, sino que el resto está muy disperso, son como pequeñas islas desconectadas". El 42%, siempre hablando a nivel nacional, "apoyaría una opción más filoperonista, pero está muy disperso".
La crisis moral y su impacto potencial
Stahringer introdujo un factor clave que trasciende lo económico y afecta directamente la viabilidad del proyecto oficialista: la moral. Sostuvo que "Milei vino a proponer una postura, una posición, una restitución de la política desde un lugar que era fundamentalmente económico, pero también fuertísimamente moral". Esta es, según su análisis, una de sus principales bases de sustentación.
Sobre los audios que involucran a funcionarios en presuntos actos de corrupción, el director de Sociolítica alertó: "Si estas denuncias escalan y si se comprueban que los audios son reales y que la corrupción es tal, una de las bases de sustentación fuerte se cae". Esta crisis, argumentó, pone en tensión la propia identidad del gobierno: "Toda esta capacidad que tenía Milei de insultar, de denostar, de negar lo otro desde un lugar casi de superioridad moral, entra en tensión y se pone complejo".
Impacto directo en la campaña mendocina
Al ser consultado específicamente sobre las implicancias para la provincia, donde La Libertad Avanza y la UCR conforman una alianza, Stahringer fue directo: "Con alta probabilidad, sí". Explicó que la decisión del gobierno provincial de sumarse al proyecto oficialista "implica los pros y los contras" y que no podrá "esquivar fácilmente" el impacto del escándalo nacional. Esto sumado a que el escándalo también envuelve al ministro de Defensa y candidato a diputado nacional, Luis Petri.
"Tendrá que hacer un trabajo de separación de las aguas el gobierno provincial", afirmó, aunque reconoció la dificultad de esta tarea al ir en una lista compartida. Previó que la oposición buscará "una serie de argumentos que traten de simplificar" el mensaje hacia la idea de que "todo es lo mismo, que todo es corrupción". En este sentido, vaticinó que para la alianza gobernante "será cuanto menos un desafío interesante de comunicación política" navegar esta crisis en el tramo final de la campaña hacia las elecciones del 26 de octubre.
El estudio pinta un panorama donde la economía y la moral son frentes que se tensionan mutuamente, un desafío que la alianza oficialista en Mendoza deberá gestionar para evitar que la crisis de confianza nacional afecte su performance electoral.