Presenta:

Antes del veto: la situación del gasto universitario, según un nuevo informe

Entre la caída real del presupuesto y la búsqueda de la eficiencia del gasto, las universidades argentinas siguen con grandes desafíos por delante, según la Fundación Libertad.

La Facultad de Derecho de la UBA. Foto: Archivo

La Facultad de Derecho de la UBA. Foto: Archivo

Shutterstock

La semana pasada el Congreso de la Nación terminó de aprobar la ley de financiamiento universitario, algo que entre audios filtrados y denuncias de coimas mediante parece haber quedado lejos en el tiempo. Diego Spagnuolo y las elecciones bonaerenses ocupan el prime time y los titulares de la semana.

Sin embargo, el Gobierno ya anticipó que vetará la ley, por lo que el debate por las Universidades volverá a primera plana cuando el Poder Legislativo tenga que rechazar el veto. En ese sentido, un informe de la Fundación Libertad arroja luz sobre la situación actual de las universidades argentinas.

El informe: "Radiografía de las Universidades Argentinas"

El informe de la Fundación Libertad apunta a un análisis del "financiamiento, desempeño y desafíos del sistema universitario nacional". En primer lugar, se destaca que la perdida de presupuesto en términos reales, en más de un cuarto, de las universidades nacionales. En 2024 la Administración Pública Nacional ejecuto 2,94 billones de pesos para las instituciones universitarias, siendo esto un 27% menos que el monto real recibido en el 2023. De esas transferencias, el 90% es destinada únicamente al pago de salarios docentes y no docentes, quedando solo un 10% para inversión edilicia, tecnológica y demás áreas.

Informe Universidades Fundación Libertad Gráfico Gastos
El gráfico sobre el presupuesto universitario de Fundación Libertad.

El gráfico sobre el presupuesto universitario de Fundación Libertad.

Otro dato, alrededor del que giran muchos de los debates sobre las universidades públicas, es la relación egresados/ingresantes. El promedio de las universidades nacionales es del 20,7%, mientras que en las instituciones privadas es del 41,7%. La mayor tasa se la lleva la Universidad Nacional de Lanús con 51,8%, mientras que el dato más bajo corresponde a la Universidad Nacional de las Artes, con apenas un 2,1%.

Fundación Libertad compara también el gasto argentino con otros países. Mientras que Argentina destina un 1,04%, en promedio, de su PBI a la educación universitaria, países como Israel o Irlanda se encuentran alrededor del 0,8%. Sin embargo, esto no podría considerarse un indicador directo de una política que apunte a mejores resultados, ya que países como Brasil o Chile se encuentran en un 1,29% y 1,39% respectivamente del gasto universitario sobre su PBI.

¿Cuánto cuesta un alumno?

El informe "Radiografías de las Universidades Nacionales" hace hincapié, a su vez, en el costo que tiene cada alumno. Las dos universidades donde se destina más dinero por año por cada estudiante son la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de La Plata. En la primera la cifra es de poco más de 1,9 millones de pesos, mientras que en la segunda la cifra gira en torno a los 1,74 millones de pesos.

Otro indicador relevado es el costo anual por graduado, teniendo en cuenta el costo de los estudiantes que abandonan. En el 2024, las dos primeras universidades en este ránking fueron la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fundación Libertas Costo por Graduado Gráfico
El gasto por graduado de las universidades nacionales, según Fundación Libertad

El gasto por graduado de las universidades nacionales, según Fundación Libertad

El trabajo docente

Muchas veces, uno de los grandes puntos de reclamo es el sueldo docente de las universidades nacionales, como uno de los puntos a reforzar para la mejora de la calidad educativa. El tipo de dedicación del cuerpo docente da una idea de cómo el salario docente universitario no alcanza para una dedicación exclusiva a la tarea académica, como es en otros países. Tan solo el 10% de los docentes, según datos del 2024, tienen dedicación exclusiva para con su labor. El 70% mantiene una dedicación simple, es decir solo diez horas semanales de clase, mientras que el 17,% lo hace en forma semi-exclusiva (20 horas semanales).

Sobre incentivos y diferencias internas

El informe finalmente da cuenta también de una gran disparidad de situaciones hacia dentro del sistema universitario nacional argentina; un sistema que necesita de una unificación de criterios para todas las unidades que lo componen, para así poder asignar mejor los recursos que se le destinan. Eso no quiere decir necesariamente que la baja del presupuesto implique mejorías en los resultados, algo que se puede ver con el informe mismo. Así mismo, se refuerza la idea de la necesidad de un nuevo esquema de incentivos para el trayecto de los estudiantes en sus carreras universitarias, que ayuden a la finalización de ellas, en tiempos y formas que beneficien, tanto a su carrera profesional como al desarrollo universitario.