Avanza la ley "hojarasca II" mendocina con la eliminación de 91 leyes: cuáles son
La Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto, que ahora lo tratará la Cámara Baja.

La vicegobernadora Hebe Casado.
Prensa LegislaturaGermán Vicchi y Natacha Eisenchlas, senadores de Mendoza
Prensa LegislaturaLa Cámara de Senadores dio este martes media sanción a la segunda etapa de la "ley hojarasca" mendocina, una iniciativa que busca derogar legislaciones obsoletas y avanzar en la "desburocratización del Estado".
En agosto se aprobó la primera ley "hojarasca", con la derogación de 75 leyes, por lo que este proceso forma parte de un plan en el cual el Gobierno habla de "modernización institucional", a través del impulso de la vicegobernadora Hebe Casado .
Te Podría Interesar
Este primer trabajo incluía un análisis de 102 leyes, de las cuales se eliminaron 75, es decir, el 74%.
Segunda etapa de la ley Hojarasca
En tanto, esta segunda etapa contempla desde 1950 hasta 1975, que incluye un análisis de 172 leyes y que contempla la derogación de 87 leyes. Ahora pasó a la Cámara de Diputados para su análisis.
La tercera etapa, que está en proceso de análisis, va a contemplar desde 1975 hasta 1990.
Durante la sesión, el presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Walther Marcolini, detalló que el objetivo principal es "erradicar lo que se transforma en una sobrelegislación con el paso de los años a través de las décadas".
"En la primera etapa se consideraron las normativas y se analizaron y revisaron las leyes sancionadas entre 1896 y 1950, y en esta segunda etapa se ha reducido ese periodo de tiempo, abarcando el año 1951 al 1975, pero se ha duplicado la cantidad de leyes puesta en revisión. Han sido 172 leyes de este periodo, de las cuales hoy se están proponiendo la derogación de 87, con las modificaciones que obran en Secretaría, por lo tanto vienen a ordenar el sistema legislativo en la provincia", indicó.
El alvearense enfatizó que se trata de iniciativas que han sido "superadas" por el tiempo por otras normas posteriores que regulaban, por ejemplo, organismos que hoy ya no existen.
"En definitiva, lo que hace es seguir con este reordenamiento que llevará a una tercera etapa, seguramente en el futuro, para abarcar las leyes posteriores a 1975 hasta la actualidad. Tiene un marco, es establecer un marco legal claro, actualizado y transparente y en ese sentido creemos que aporta a la eficiencia legislativa y a una mejora en el funcionamiento de este poder", finalizó.
Leyes "obsoletas" en Mendoza
En este caso del nuevo proyecto, Casado destacó algunos ejemplos de leyes que quedarán sin efecto y que reflejan el paso del tiempo.
“Una de ellas obligaba a que los restaurantes ofrecieran un vino con marbete oficial y precio regulado, como estrategia para fomentar el turismo en los años 60. Otra exigía producir pan económico en la panadería de la cárcel, con un presupuesto que hoy resulta insignificante”, detalló.
Entre las disposiciones que perderán vigencia si se aprueba el proyecto, también figuran normativas para regular los ficheros de la Biblioteca Legislativa, fomentar el cultivo de remolacha azucarera o establecer horarios rígidos de apertura y cierre del comercio.
“Todas estas disposiciones reflejan realidades pasadas que ya no tienen aplicación práctica. Su derogación fortalece el ordenamiento jurídico y permite que Mendoza avance con un marco legal moderno, acorde a los desafíos actuales y futuros”, concluyó la vicegobernadora.
El detalle ley por ley:
- Ley N° 3.514 – Supervisión estatal de la economía: Otorgaba poderes extraordinarios al Ejecutivo para controlar precios y márgenes de ganancia. Fue dictada durante el gobierno de facto de Onganía y hoy resulta incompatible con un sistema económico moderno y con la protección de las libertades individuales.
- Ley N° 1.997 – Biblioteca Pública Legislativa: Regulaba el uso de ficheros y catálogos físicos en la biblioteca legislativa. La digitalización y nuevas formas de gestión volvieron obsoleta esta normativa.
- Ley N° 2.214 – Préstamos de honor a estudiantes: Establecía créditos sin interés para jóvenes mendocinos. Los montos quedaron desactualizados y hoy existen mecanismos más sostenibles de financiamiento educativo.
- Ley N° 2.989 – Pan económico en la Penitenciaría: Obligaba a producir pan en la cárcel con una inversión estatal fija. Actualmente, ese sistema fue reemplazado por servicios tercerizados y controlados sanitariamente.
- Ley N° 3.013 – «Vino para el turista»: Regulaba el precio y la disponibilidad de un vino oficial en restaurantes. Hoy, la promoción del enoturismo se rige por marcos legales más modernos y eficaces.
- Ley N° 3.147 – Fomento a la remolacha azucarera: Buscaba impulsar un cultivo que nunca prosperó en Mendoza, y cuya producción está concentrada en otras regiones del país.
- Ley N° 3.369 – Horarios comerciales: Imponía horarios rígidos de apertura y cierre para comercios. En el contexto actual, con comercio digital y descentralización municipal, la norma perdió sentido.
- Ley N° 4.049 – Subsidios para pacientes con tuberculosis: Aunque buscaba proteger a familias afectadas, hoy existen programas de salud más integrales que cubren estas necesidades.