8 de cada 10 mendocinos dijo estar igual o peor que en el 2024: qué piensan de Milei y CFK
Una reciente encuesta de Sociolítica en la provincia consultó sobre los principales problemas que aqueja a la población, así como también sus consideraciones sobre los principales referentes políticos del país.

Una reciente encuesta en Mendoza realizada entre el sábado pasado y este miércoles establece que los mendocinos siguen apoyando a la gestión de Javier Milei, pese a que la situación económica está igual o peor que en el 2024, año en el que se transitaron procesos complejos de ajuste en términos económicos. Además, una amplia mayoría está de acuerdo con la sentencia en contra de la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
El estudio lo realizó Sociolítica, a cargo del consultor Roberto Stahringer, con 1.200 casos a lo largo y ancho de Mendoza (Gran Mendoza, zona Sur, zona Este y Valle de Uco).
Te Podría Interesar
Problemas económicos, a tope
Del informe, uno de los datos destacados es que ocho de cada 10 mendocinos aseguró estar igual o peor en términos económicos que el 2024 (40,3% igual y 40,8% peor); y solamente un 19% manifestó haber mejorado su situación económica en este año en curso.
En la misma línea, el 35,4% de los consultados coincidió en que el principal problema que tiene es que "el salario no alcanza", y se suma que el 13% tiene "incertidumbre" sobre la economía a futuro. En tanto, la inseguridad quedó entre los tres problemas más importantes, con un 12,2%, seguido de cerca por quienes piensan que el principal problema de todos es "la política y los políticos", con un 12,1%.
Pero si se desagregan estas respuestas por estrato socioeconómico, los problemas relacionados con el salario y las dificultades para llegar a fin de mes crecen en aquellos de sectores bajos.
De hecho, el 46,2% de los encuestados de bajos sectores económicos apuntaron que no llegar a fin de mes es su principal dificultad actualmente, y un 9,7% se inclinó por otro problema ligado con lo económico, que es la "falta de empleo". Además, es importante sumar otras complicaciones con consecuencias económicas: el 8,2% votó por la "suba de impuestos"; el 7,5% por la "incertidumbre económica" y el 5,7% por el precio de los alimentos.
Por otro lado, quienes pertenecen a un sector socioeconómico alto, votaron con otras prioridades: el 23,7% de este universo indicó que el principal problema es "la política y los políticos"; el 21,4% "el salario familiar que no alcanza"; y el 20,6% por la "inseguridad".
¿Se desgasta Javier Milei?
Al margen, por el momento los mismos mendocinos encuestados mantienen su guiño a la gestión nacional de Javier Milei, al inclinarse en que el sentimiento predominante en el hogar es "Esperanza", con un 31,7%; mientras que el 26,6% sostuvo que es "Incertidumbre". El podio lo completa el sentimiento de "Enojo y/o Bronca", con un 11,6%. Luego aparece "Confianza" con un 10,1% y "Desilusión", con un 10%.
Además, se mantiene su imagen positiva, ya que el 47,3% se divide entre "Muy Buena" (22,1%) y "Buena" (25,2%) imagen; y el 32,2% indicó que la imagen está entre "Mala" (8,3%) y "Muy Mala" (23,9%).
Pero hay casi un "empate técnico" entre los que apoyan o no su gestión, lo que podría considerarse como una luz de alerta para un dirigente político que ha sabido tener una imagen incluso más alta en una de las jurisdicciones donde cosechó los mayores porcentajes de voto en la elección del 2023, como lo fue Mendoza.
Por un lado, el 44,3% está entre "totalmente satisfecho" (18,7%) y "satisfecho" (25,6%) con la gestión de Milei. Del otro lado, el 42,8% está entre "poco satisfecho" (13,4%) y "nada satisfecho" (29,4%).
En términos socioeconómicos, quienes más apoyan a Milei en Mendoza según esta encuesta son los sectores altos: el 57,9% dijo estar entre "satisfecho" y "muy satisfecho" con la gestión. En tanto, el 50,7% de los encuestados de bajo estrato socioeconómico se mostró entre poco y nada satisfecho.
En diálogo con MDZ Online, Stahringer señaló que se comienza a ver "un desgaste de una base electoral importante que tuvo Milei, que tiene que ver con el estrato socioeconómico más bajo, y que no es gente desempleada, sino empleados públicos, cuentapropistas o emprendedores, que no han visto su proyecto de vida mejorar significativamente".
De esta forma, agregó que "hay un halo de dudas respecto de cuánto creen que pueden mejorar hacia el futuro en términos económicos. No dicen que no, pero tampoco afirman rotundamente que sí".
Además, recordó que ha sido "el segmento socioeconómico medio, que es el trabajador clásico, el primero que un poco se empezó a alejar de Milei porque tuvo más dificultades con mantener la economía familiar funcionando. Ahora se empiezan a sumar sectores de las clases populares" en ese distanciamiento con el Presidente.
No obstante, aclaró el consultor que esos segmentos "no es que se alejan de Milei y se acercan a otro político, sino que se comienza a profundizar un 'vacío de representación', respecto de la política o de lo que para la opinión pública es la política".
"Se abre un escenario de tensiones", marcó.
Amplio rechazo a Cristina Kirchner
Respecto a la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra en prisión domiciliaria por corrupción en la Causa Vialidad, siete de cada 10 (69,6%) mendocinos contestaron que están de acuerdo con la sentencia y que definitivamente Cristina "robó"; mientras que el 20,5% se mostró en desacuerdo, y consideró que es "persecución política". El 9,9% restante manifestó no tener una opinión formada.
Del universo de ese casi 70% que se mostró de acuerdo con la condena, el 54% dijo sentir que cree en la Justicia; el 18,8% que se siente "respetado"; y el 17,3% que se siente "feliz".
Por el otro lado, entre quienes rechazaron la condena contra Fernández de Kirchner, el 45% dijo que siente ganas de "defenderla en la calle"; mientras que el 33,90% siente "desesperanza" y un 9,9% "enojo".
En tanto, si también se desagrega por estrato socioeconómico, se puede notar que en los tres estratos (bajo, medio y alto) se manifestó de forma mayoritaria estar de acuerdo con la sentencia. No obstante, es mayor este porcentaje en los encuestados de alto nivel socioeconómico (75,9%), mientras que va decreciendo a los de bajo estrato socioeconómico (60,7%).