Presenta:

Julio Cobos junta apoyos y apunta contra los libertarios con un proyecto resonante

En medio de las negociaciones entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza por un acuerdo electoral, el radical presentó una iniciativa que afecta una práctica de los seguidores de Milei. Los respaldos.
Julio Cobos va por una modificación del Código electoral en medio del acuerdo UCR- LLA. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
Julio Cobos va por una modificación del Código electoral en medio del acuerdo UCR- LLA. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Mientras la Justicia penal y contravencional porteña avanza en una causa contra un grupo de tuiteros libertarios acusados de difundir el video falso del expresidente Mauricio Macri generado con inteligencia artificial, en plena veda electoral de las elecciones porteñas (el contenido adulterado llamaba a votar por Manuel Adorni y bajaba la candidatura de Silvia Lospennato), el diputado nacional por Mendoza Julio Cobos (UCR)  presentó un proyecto que modifica el Código Electoral frente a la desinformación generada por contenidos manipulados. La iniciativa cuenta con las firmas de todos los legisladores peronistas por Mendoza, entre otros 13 legisladores, entre quienes se encuentra Marcela Pagano (La Libertad Avanza).

El proyecto ha sido presentado días después de la difusión del video fake pero también en simultáneo con una situación puntual que está ocurriendo a nivel político- partidario entre la coalición que gobierna Mendoza y encabeza el radicalismo (Cambia Mendoza) y La Libertad Avanza: están abiertas las negociaciones para un pacto electoral, del que Cobos y otros radicales no están de acuerdo. Por eso, por ejemplo, esta iniciativa no cuenta con el aval de otros radicales mendocinos como Pamela Verasay o Lisandro Nieri, que reportan al Gobierno mendocino. 

El texto, al que tuvo acceso MDZ,consiste en una modificación del Código Nacional Electoral a través de un nuevo capítulo denominado: "Protección del Régimen Electoral frente a la desinformación generada por contenidos manipulados".  Además de las definiciones de los términos y a qué plataformas abarca el proyecto, establece las prohibiciones para este tipo de publicaciones como así también los tiempos para que sean eliminados este tipo de contenidos. 

"Las plataformas digitales de gran alcance deberán desarrollar e implementar procedimientos técnicos para detectar y eliminar contenidos materialmente engañosos si el contenido ha sido reportado conforme al procedimiento del presente capítulo", sostiene la iniciativa. En ese sentido establece qué tipo de contenido es el que está incluido en la modificación del Código electoral, como prohibido: "a) Muestra a una persona candidata realizando o diciendo algo que no hizo ni dijo, y que razonablemente pueda afectar su imagen o intención de voto ;b) muestra a una autoridad electoral diciendo o haciendo algo falso que pueda socavar la confianza en el proceso electoral; c) muestra a una autoridad electa diciendo o haciendo algo falso que afecte la percepción sobre la legitimidad del proceso electoral; el contenido ha sido difundido dentro del período de restricción", sostiene el texto. 

Macri, tras la denuncia del video fake

Además, otorga 48 horas para eliminar el contenido y como se trata de un cambio del Código electoral, establece que: "El juez con competencia electoral podrá ordenar como medida cautelar el cumplimiento". De todas maneras, el proyecto exceptúa al contenido publicado por medios periodísticos que acompañen dicho contenido con una advertencia clara sobre su carácter ficticio.
;transmisiones en medios de comunicación que formen parte de coberturas periodísticas, documentales o comentarios de interés público, siempre que se incluya una advertencia clara sobre su falsedad; contenido satírico o paródico.”

Sobre el asunto, Cobos sostuvo que: "Al día de hoy, y más allá de los estudios científicos realizados sobre el tema, resulta difícil comprender lo que representa y el alcance de la inteligencia artificial, estamos ante un fenómeno que todavía es inconmensurable e imprevisible. Como toda acción que impacta en la vida de las personas, tiene su uso y difusión una dimensión ética y moral y los límites son aún difusos”, y agregó “lamentablemente, recientemente hemos vivido un episodio en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con un video falso creado con esta tecnología que llegó a tener más de 14 millones de vistas y circuló por los teléfonos de todos los ciudadanos. Su efecto concreto es difícil de medir, pero claramente generó una situación falsa que perjudicó a uno de los sectores que competía en los comicios. Más allá de que después se desmintió la veracidad del mismo, el daño estaba hecho. Esto es peligroso e inaceptable”.

Por otro lado, afirmó: "Esta clase de contenidos puede difundirse viralmente y afectar la voluntad del electorado o socavar la confianza en los resultados electorales. Actuemos antes que esto suceda y tiña de forma irremediable la contienda electoral. Por eso proponemos la modificación del Código Nacional Electoral, en límites temporales y procedimientos específicos, para evitar el uso de contenidos manipulados con fines de desinformación electoral. Además, se plantean obligaciones de rotulación que están estrictamente dirigidas a informar al público sobre la falsedad o manipulación de ciertos contenidos para evitar el engaño con la finalidad de proteger la transparencia y equidad de los comicios; bajo ningún aspecto nos involucramos con un derecho fundamental como lo es la libertad de expresión".

El proyecto lleva las firmas de los mendocinos Adolfo Bermejo; Martín Aveiro y Liliana Paponet (los tres peronistas); la exlibertaria Lourdes Arrieta; Margarita Stolbizer (GEN); Marcela Coli (Democracia para Siempre); Melina Giorgi (Democracia para Siempre);  Marcela Pagano (La Libertad Avanza), Atilio Benedetti; (UCR) Mario Barletta (UCR) ; Danya Tavela (Democracia para Siempre); Marcela Antola (Democracia para Siempre)