El Gobierno suma expertos y pone fecha al plan maestro contra la crisis hídrica

El Gobierno de Mendoza oficializó modificaciones en el convenio para la elaboración de un plan maestro para el sector hídrico provincial que acordó con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Las partes definieron que era necesario profundizar los estudios y ampliar el equipo interdisciplinario de expertos contratado para la consolidación de un documento único.
Te Podría Interesar
A través del Decreto Nº 824, el gobernador Alfredo Cornejo aprobó la adenda del convenio que el Gobierno y el CFI firmaron en septiembre de 2022 para la elaboración de un Plan Hídrico. La modificación se acordó en febrero de este año, cuando el mandatario provincial anunció los resultados del informe encargado a la empresa israelí Mekorot, que daba cuenta de un potencial déficit hídrico del 17% en la provincia para el 2050.
En los fundamentos de la iniciativa se aclara que el Plan Hídrico demanda la necesidad de profundizar y consolidar variables de análisis que fueron abordadas y determina que el proceso debe concluir con un documento que sintetice el diagnóstico y conjunto de medidas de mejoras y modernización de los sistemas de gestión, uso y protección del agua de la provincia.
Para la elaboración del documento se requiere la participación del Departamento General de Irrigación en su carácter de organismo rector del recurso hídrico en la provincia, la empresa Aguas Mendocinas S.A. (Aysam) en su calidad de principal operador de los servicios de agua y saneamiento provincial y la Dirección de Hidráulica encargada del control de los riesgos aluvionales.
En la segunda cláusula del convenio se especifica que uno de los objetivos es consolidar en un único documento el proceso de profundización de análisis de las dimensiones establecidas en el Plan Maestro.
Por otro lado, las partes acordaron contratar un equipo interdisciplinario de expertos que permitan la profundización de las variables abordadas en el Plan junto con aquellas necesarias para la gestión integrada del recurso hídrico, como lo es la planificación hídrica, la gestión ambiental del recurso hídrico y el análisis de información para la planificación.
La adenda del convenio especifica cómo debe estar compuesto el equipo de especialistas y las tareas asignadas a cada uno de ellos.
Señala que debe haber un asesor principal encargado de coordinar el equipo de expertos para la formulación del Plan; un experto en economía y desarrollo sostenible; un experto ambiental; un analista de información y planeación; un experto en usos no agrícolas del agua; un experto institucional responsable de realizar la evaluación de la capacidad del aparato institucional vinculado al agua, realizar el análisis del desempeño y capacidad actual que permita completar el diagnóstico del sector hídrico.
Por otra parte, se establece un cronograma del plan de trabajo para la elaboración del Plan Hídrico. El borrador preliminar estará listo durante el mes de agosto, mientras que en septiembre se realizará la redacción final del estudio.
Asimismo, la planificación determina que la presentación final está prevista para las tres primeras semanas del mes de octubre de 2025.