Presenta:

El Gobierno pasó la motosierra por 13 "programas ideológicos del kirchnerismo"

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, celebró este viernes la eliminación de 13 programas destinados al combate de la desigualdad y la violencia de género. "Ahorra $6.000 millones", dijo.
El Gobierno eliminó 13 programas destinados al combate de la desigualdad y la violencia de género por considerarlos un despilfarro. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.
El Gobierno eliminó 13 programas destinados al combate de la desigualdad y la violencia de género por considerarlos "un despilfarro". Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció este viernes la eliminación de 13 "programas ideológicos creados por el kirchnerismo que eran financiados por todos los argentinos". Entre ellos, el funcionario destacó "el insólito MenstruAR" y aseguró que el recorte de esas iniciativas "le ahorrará $6.000 millones de pesos por año a los argentinos".

Cúneo Libarona dio a conocer a través de sus redes la eliminación del "despilfarro" de 13 programas del Ministerio de Justicia vinculados a combatir la desigualdad y la violencia de género. Bajo su gestión, el Gobierno ya había disuelto organismos destinados a esa misión como el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI) o la subsecretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades.

Por ese entonces, la cartera que comanda Cúneo Libarona había argumentado que esos organismos habían sido utilizados "con fines político-partidarios, para propagar e imponer una agenda ideológica, contratar militantes, y organizar charlas y eventos". "Ninguna de sus acciones concluyó en la baja del índice del delito. Por el contrario, el pueblo argentino fue testigo de su sesgo ideológico en la defensa discriminatoria de las víctimas", habían enfatizado.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de 13 programas de género.

Además, el ministro de Justicia también fue uno de los voceros del Gobierno en su búsqueda de eliminar la figura de femicidio del Código Penal Argentino. "Han usado a la mujer para llenarse los bolsillos y desmedrar al hombre", había cuestionado el abogado, y remarcó: "Sin importar nuestro sexo, somos todos iguales ante la Ley y merecemos la misma protección y respeto".

En ese marco fue que el Ministerio de Justicia decidió la eliminación de 13 programas que estaban bajo su órbita:

  1. Menstruar.
  2. Promotoras y promotores territoriales de género y diversidad.
  3. Fortalecimiento de las organizaciones sociales de género y diversidad.
  4. Escuelas populares de formación en género y diversidad ‘Macachas y Remedios’.
  5. Perspectiva de género e igualdad en la diversidad en el desarrollo rural ‘Sembrar Igualdad’.
  6. Acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero.
  7. Dispositivos territoriales de protección integral de personas en contexto de violencia por motivos de género.
  8. Participación social y ciudadana en materia de género y diversidad.
  9. Igualdad de géneros en el trabajo, el empleo y la producción ‘Igualar’.
  10. Apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género.
  11. Capacitación en perspectiva de género y diversidad para el sector privado ‘Formar Igualdad’.
  12. Producir.
  13. Generar.
Leyenda

Qué hacía cada programa

Las 13 iniciativas apuntaban de una u otra forma a promover políticas de género en pos de combatir la desigualdad y la violencia de género que sufren las mujeres y diversidades sexuales. A continuación, una breve descripción de los objetivos de cada uno.

MenstruAR

El Programa apuntaba a asesorar a los gobiernos locales para fortalecer los programas sobre gestión menstrual. A través de esa iniciativa se entregaban copas menstruales a municipios de todo el país "para garantizar el acceso igualitario de las personas menstruantes a insumos de gestión menstrual" y se promovía el cuidado del ambiental a través de la utilización de productos sustentables como toallitas reutilizables, copas menstruales, entre otras. A su vez, el programa realizaba capacitaciones para agentes territoriales sobre educación sexual comunitaria donde se brindaban herramientas e información para acompañar y asesorar a quienes accedan a estos productos.

Promotoras territoriales de género y diversidad

El programa consistía en la capacitación de promotoras y promotores que actuaban como referentes para abordar las violencias y vulneraciones de derechos, especialmente en contextos de género y diversidad. Esas personas tenían la misión de ser las primeras en contener y acompañar a personas en situaciones de riesgo, promoviendo la prevención y difusión de políticas públicas en materia de género y diversidad.

Fortalecimiento de las organizaciones sociales de género y diversidad

Esta iniciativa se proponía promover la participación federal de las organizaciones sociales y de la sociedad civil en actividades y encuentros que hayan sido declaradas de interés por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGYD) por su importancia social y colectiva en materia de promoción de los derechos de las mujeres y LGBTI+.

Escuelas populares Macachas y Remedios

El programa preveía el apoyo económico y acompañamiento técnico de proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por organizaciones sociales y culturales y entidades de todo el país. La iniciativa apuntaba a garantizar la implementación de proyectos situados, fortaleciendo el trabajo que realizan las organizaciones para contribuir al ejercicio de los derechos de quienes participen en las instancias de capacitación. El objetivo principal de este programa era "fortalecer la capacitación de mujeres y LGBTI+ para propiciar, desde la producción de saberes colectivos, la deconstrucción de estructuras discursivas, prácticas y formas de relación que reproducen y perpetúan las violencias por motivos de género".

Sembrar Igualdad

Su objetivo principal era "garantizar el pleno desarrollo de las mujeres y LGBTI+ en contextos de ruralidad, reducir las desigualdades en el acceso y control de recursos económicos, sociales y culturales y prevenir y abordar las violencias de género en este ámbito".

Acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero

El programa constaba de atención, acompañamiento y asistencia integral a dicha población, asegurando el respeto de su identidad y expresión de género para garantizar su acceso a la salud, el empleo, la terminalidad educativa, vivienda y tramitaciones registrales.

Protección integral de personas en contexto de violencia por motivos de género

La iniciativa buscaba fortalecer los hogares, refugios y casas de medio camino a través de la transferencia económica de un monto equivalente hasta 70 Salarios Mínimo Vital y Móvil (SMVM) y estaba destinado a hogares, refugios, casas de medio camino, entre otros, dependientes de los gobiernos provinciales, municipales y de organizaciones sociales y comunitarias con personería jurídica.

Igualar

El Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción "Igualar" tenía como propósito reducir las brechas y segregaciones estructurales de género que existen en el mundo del trabajo, el empleo y la producción desde una mirada interseccional y de derechos humanos.

Apoyo urgente y asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas

Esta política establecía la asistencia integral a aquellas personas del grupo familiar o allegados de víctimas de este tipo de hechos. La asistencia consistía en apoyo económico, asistencia psicológica, asesoramiento legal, articulación para traslados y asesoramiento en la tramitación de la reparación establecida en la Ley N° 27.452.

Formar Igualdad

El Programa Formar Igualdad promovía la capacitación en perspectiva de género y diversidad en el sector privado desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo y sustentabilidad, para impulsar la igualdad de mujeres y LGBTI+ y prevenir las violencias de género en el mundo del trabajo.

Producir

El Programa Producir estaba dirigido a crear o fortalecer proyectos productivos de todo el país, llevados adelante por organizaciones comunitarias -con o sin personería jurídica- en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.

Generar

La iniciativa buscaba fortalecer la institucionalidad de género y diversidad en las provincias y los municipios del país. Entre sus principales puntos, el programa proponía hacer relevamientos de áreas de géneros y diversidad; promover la creación de estos espacios; desarrollar acciones para el fortalecimiento de las áreas especializadas en género y diversidad; brindar asistencia técnica y capacitación; apoyar acciones y proyectos específicos de fortalecimiento mediante la transferencia de recursos; desarrollar un sistema de indicadores de medición y monitoreo de la institucionalidad de género y diversidad y fomentar el trabajo interinstitucional entre las áreas especializadas en género y diversidad de todo el país, otros organismos provinciales y municipales, y organizaciones de la sociedad civil.