Presenta:

La salida de Franco Mogetta, el cordobés que criticaba “la mirada unitaria” de Nación y terminó eliminando fondos claves a las provincias

El exsecretario de Transporte defendió la eliminación del Fondo Compensador al Transporte. Mantuvo congelada la tarifa de AMBA desde agosto, a diferencia del resto del país.
Franco Mogetta fue desplazado por el ministro Luis Caputo
Franco Mogetta fue desplazado por el ministro Luis Caputo

Franco Mogetta fue eyectado este jueves del puesto de secretario de Transporte, luego de una decisión adoptada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Se trató de una medida que, si bien “se fue madurando” en las últimas semanas, sorprendió a muchos dentro del Ejecutivo, incluso hasta en la misma Quinta de Olivos, donde el presidente Javier Milei aseguraba hasta el mediodía a algunos periodistas que “Mogetta sigue firme” en el cargo.

Tal como explicó MDZ, el desplazamiento del funcionario se debió a dos factores. El cordobés venía con un desgaste producto de no poder sobrellevar de manera exitosa la paritaria de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El gremio viene reclamando aumento salarial que se le viene negando en gran parte del país debido a un contexto económico y operativo al límite del colapso.

Ese panorama se agrava en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el Ejecutivo congeló los subsidios y el boleto por temor a que esa actualización impacte en la inflación y para evitar que escale la conflictividad social en el principal conglomerado del país. Esa fue la bajada de línea que trasladó el titular del Palacio de Hacienda, aún sabiendo que esa postura llevaría a un inevitable conflicto.

A raíz de la exigencia de preservar las proyecciones inflacionarias, todos los meses se llevaron adelante medidas de fuerza: desde algunas empresas que no podían pagar los sueldos hasta huelgas generales en todo el AMBA por no poder pagar anteriores acuerdos paritarios. Este nivel de confrontación termina con este paro nacional que impulsa la UTA para este martes, en un presente que deja al límite de la subsistencia a las empresas que operan en todo el territorio nacional.

Otro de los motivos que oculta el Gobierno es el aumento de la tensión entre La Libertad Avanza con el peronismo cordobés. Mogetta es uno de los pocos sobrevivientes de aquel desembarco de funcionarios de Córdoba en el comienzo de la gestión de Milei. El caso más emblemático fue la abrupta salida de Osvaldo Giordano de la ANSES, a partir de que su esposa votara en contra un puñado de artículos de la Ley Bases.

El último antecedente se debe a que el bloque del gobernador de Martín Llaryora habilitó el número para tratar en el Congreso las interpelaciones a funcionarios y la Comisión Investigadora por el lanzamiento de la criptomoneda $Libra. Solo quedan segundas líneas de aquellos hombres y mujeres que respondían a Juan Schiaretti.

Qué decía Mogetta antes de asumir en el Gobierno

Pocos meses atrás de asumir en el Estado nacional, Mogetta era ministro de Transporte cordobés. Hasta agosto de 2023, el funcionario defendía el reclamo federal por una mejor repartición de los subsidios a todo el país y condenaba “la mirada unitaria” del Gobierno nacional.

 “Acá el problema está en que el 85% de la torta general de subsidios queda en el AMBA, y solamente el 15% se reparte en todo el interior para cubrir esos costos operativos, y por eso las provincias tenemos los valores de boleto que tenemos para poder seguir funcionando en los sistemas de transporte”, señalaba.

“Esto tiene que ver con una mirada centralista, una mirada muy unitaria del país que se replica- si bien no es mi materia-, pero todo el mundo sabe que esta misma política de discriminación al interior y de poner el foco en el AMBA también se replica en temas de energía, en la empresa Aysa de aguas y cloacas, tiene que ver seguramente con una visión política muy unitaria, muy centralista, creyendo que el país se termina ahí, en los límites del AMBA, y se olvidan del interior”, comentaba Mogetta.

A pesar de esa férrea postura federal, Mogetta fue el secretario de Transporte que resolvió en febrero de 2024 la eliminación del Fondo Compensador al Transporte, por el cual se subsidiaban a las empresas de colectivos urbanos del interior del país.

Por consiguiente, los gobernadores decidieron destinar más recursos para contener el precio de los pasajes, mientras que en la mayoría de los casos autorizaron subas más importantes, como en Córdoba, provincia de Mogetta, donde el boleto está $1.200, el triple que en las líneas de colectivo donde el funcionario tenía competencia.

La resolución, firmada por Mogetta y publicada en el Boletín Oficial, produjo que se originara una cumbre de intendentes de distintos puntos del país, quienes concurrieron al Congreso nacional.

En la nota que divulgaron al anunciar la protesta, los jefes comunales afirmaron que luego de la Resolución N° 4/2024 “la eliminación de los subsidios nacionales en el interior del país ha exacerbado las condiciones preexistentes, afectando gravemente a todas sus localidades”. Con esa medida, Transporte incrementó los subsidios en aquel entonces para el AMBA en $148.745 millones para mayo y $160.777 millones para junio, lo que logró darle una pausa al conflicto de las cámaras empresarias del sector con los trabajadores de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

“Lo que Argentina no termina de resolver es una diferencia que es inaceptable, que es que en el AMBA se pagan tarifas de tres a cuatro veces menores que lo que se paga en el interior”, afirmaba por entonces el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Si bien Mogetta habilitó que el aumento del boleto en el AMBA oscile el 600% y supere a la inflación, mantiene congelada desde agosto la tarifa de los colectivos que circulan entre Capital Federal y el Conurbano, a diferencia del resto del país, donde hay subas mensuales o trimestrales.

Debido a la inexistente actualización de los subsidios, el secretario promovía "eficientizar" la estructura de costos de las empresas, promoviendo achicar frecuencias y directamente remover líneas con escasa demanda. El Gobierno piensa desde hace semanas en distintas alterativas para "optimizar" el sistema de transporte público. Se trata de un paquete de medidas que tienen arriba de la mesa en el Ministerio de Economía.

Dentro del análisis de las auditorias que está realizando la Nación se vislumbra que hay determinadas líneas de colectivo sin la suficiente demanda en determinados recorridos que conectan la Capital Federal y el Conurbano bonaerense. Fuentes inobjetables de las áreas intervinientes señalan que "la idea es fusionar líneas que cuenten con recorridos similares". Creen que hay varias líneas que tienen "superposición" de cobertura, por lo que podría eliminarse una y subsistir la otra.

"Habría que decirle a la gente que esa medida significaría que queden barrios desconectados y provocaría que haya colectivos abarrotados de gente, con las mismas o parecidas frecuencias a las que hoy ya tienen", alertó un empresario a este medio.

Desde las compañías indican que "hay choferes que hasta los golpearon por estar 30 o 40 minutos sin pasar". "Esta medida podría agravar más la situación, ni hablar que deteriorará aún más las unidades", agregan.