Presenta:

"No da para más": el reclamo de los intendentes a Javier Milei por los subsidios al transporte

Varios dirigentes municipales llegaron al Congreso de la Nación para reclamar contra la quita de subsidios al transporte del interior que dispuso el Gobierno Nacional.
Fuerte reclamo de los intendentes por subsidios para los colectivos del interior Foto: Prensa MCSFE
Fuerte reclamo de los intendentes por subsidios para los colectivos del interior Foto: Prensa MCSFE

La Red Federal de Intendentes, grupo conformado por una veintena de dirigentes de diversos espacios políticos, representantes de ciudades capitales, llegaron este martes al Congreso de la Nación para entrevistarse con los legisladores. En primera instancia fueron recibidos por los diputados y luego el encuentro se replicó con los senadores. 

El encuentro se dio en el marco de la Comisión de Transporte, que preside la mendocina de la Unión Cívica Radical Pamela Verasay (Juntos por el Cambio).

Los intendentes llegaron a Capital Federal con una serie de objetivos básicos: en primer lugar rechazar enfáticamente la decisión que el presidente de la Nación Javier Milei tomó a principios de febrero respecto a la eliminación del Fondo Compensador del Transporte para el interior.     

Al margen de los esfuerzos que debieron hacer cada provincia y municipio del país para intentar suplir esos recursos, los intendentes reconocieron que "no alcanza" y la "situación es crítica". De acuerdo a los datos oficiales, durante el 2023 el Fondo Compensador del Transporte representó $ 102 mil millones que estuvieron destinados a costear parte del precio del boleto. 

"Si no va a haber más subsidios, que no haya más subsidios para nadie", señaló el intendente de Córdoba, Daniel Passerini a modo de crítica con el gobierno de Milei por quitar subsidios al interior, sostenerlos y ampliarlos en el AMBA.

Junto con los intendentes de Rosario y Santa Fe, el mandatario cordobés es uno de los impulsores de la movida legislativa que propicia cambios en las leyes que le permitan hacerse de recursos que puedan ser destinados a los colectivos de cada una de las ciudades del interior. 

El segundo objetivo de la visita de los intendentes al Congreso es para intentar modificar la forma en que se distribuyen subsidios al transporte a nivel nacional. Esto es, básicamente, plantarse ante Javier Milei para que aquello que se recaude en concepto de impuesto a los combustibles quede en cada ciudad y no se fugue hacia el AMBA. 

"La situación es crítica y los ciudadanos del interior del país la están pasando muy mal", admitió el intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti al momento de su exposición. Y agregó: "Estamos siendo discriminados en el porcentaje y en lo que nos llega que es nada, necesitamos que se tomen decisiones urgentes, algo hay que cambiar, así las cosas no van", reclamó. 

Esta semana se conoció la decisión de Rosario, Santa Fe, Paraná y Córdoba de incrementar nuevamente las tarifas de colectivos que pasaron de 700 a 940 pesos. Los empresarios, amparados en la inflación, la suba del dólar y las paritarias pretendían llevar el precio a 1.350 pesos. 

La escalada de precios, a partir de la eliminación de los subsidios, no solo afecta a la región centro sino también al NOA, donde en promedio oscila los 680 pesos, el NEA 650 y en la zona de la Patagonia supera los 700. Mientras tanto en la zona del AMBA se sostiene en 270 pesos. 

"No es que el costo en el Amba sea menor. La diferencia de ese costo en el caso del AMBA la pone en entera el estado nacional y la diferencia de costos en nuestras ciudades la ponen las provincias y sobre todo las ciudades", explicó Pablo Javkin, intendente de Rosario. 

"Simplemente queremos que se distribuya de manera federal lo que hoy estamos aportando en cada una de las ciudades", sintetizaron los intendentes en el Congreso a la espera de que los legisladores, representantes de las provincias, colaboren en este delicado momento.