Santa Fe: mes histórico sin homicidios y una inversión millonaria para combatir al narcotráfico

A pesar de que la inseguridad parece comenzar a descender en Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro planea redoblar la apuesta. Ya realizó la compra de camionetas y motos policiales más grande de la provincia, promete invertir 400 millones de dólares en cárceles y estaciones de policía, y construir 4.260 celdas nuevas. Además, apunta a llevar la batalla contra el narcotráfico a vías marítimas a través del control de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Te Podría Interesar
Para entender lo que ocurre en la provincia, las estadísticas del Observatorio de Seguridad Pública, articulado entre el Ministerio de Justicia y Seguridad santafesino y el Ministerio Público de la Acusación (MPA), muestran que en los primeros ocho meses del año cayeron un 56%los homicidios en comparación con el mismo período del 2023.
La ciudad de Rosario, a su vez, no registró ningún asesinato en el último mes, dato que no se obtenía desde que comenzaron a tomar estas estadísticas a principios del 2014. Además, desde enero a agosto del 2024 se registraron 66 homicidios, una baja del 65,3% en comparación con el mismo período de año anterior.
Para estos resultados se destacaron algunas medidas tomadas por el gobierno, que barajan entre: el control en el interior del Sistema Penitenciario, la reforma de leyes para mejorar el trabajo en inteligencia y persecución, mayor inspección en las calles, mejora en procesos y tiempos de las investigaciones judiciales, y la implementación del Plan Bandera, articulado junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Una inversión millonaria para combatir el narcotráfico
Durante una conferencia de prensa en el marco del Santa Fe Business Forum, Pullaro fue consultado por MDZ acerca de la inversión que se hizo en seguridad desde que asumió en diciembre: "Hicimos la compra más grande de patrulleros y motos que hubo en la historia de la provincia de Santa Fe. Todo ya lo tenemos y sale de lo que empezamos a ajustar y ahorrar en la provincia".
En ese sentido, adelantó que van a invertir 400 millones de dólares en cárceles y estaciones policiales. Además, planea en estos 4 años de gestión construir 4260 celdas, de las cuales la mayoría ya fueron licitadas, y resaltó en esta cifra teniendo en cuenta que en los últimos 40 años se fabricaron 4320. También anticipó que seguirán trabajando en la Dirección de inteligencia criminal y en lograr que Rosario sea la ciudad más monitoreada del país (luego irán por la capital).
Pablo Javkin, intendente rosarino, destacó en diálogo con este medio que estas estadísticas que muestran una baja en la inseguridad se deben por iniciativa del presidente, pero, sobre todo, gracias al apoyo de Patricia Bullrich. "Ya nos había tocado trabajar todos juntos, cuando ella era ministra a nivel país, Maxi era ministro de seguridad de acá, yo era secretario general de la Municipalidad de Rosario", señaló en referencia al período del 2015 al 2017, rescatando que siempre hubo buen diálogo.
Qué dice Rosario sobre sus cifras de homicidio
"El narcotráfico nunca fue un problema de la ciudad de Rosario, siempre fue un problema global que tiene impacto en la Argentina, y que en Rosario tenía características violentas producto de dos ausencias muy notorias: la falta de políticas nacionales en el control de la cárcel y la circulación de armas y del sistema judicial federal, y la necesidad de tener más control en la calle, presencia policial cuidando al vecino", analizó el intendente. Y concluyó en que cuando lograron este año alinearse Nación, Provincia y el Municipio, más allá de la bandera política de cada uno, obtuvieron resultados positivos.
Se solía escuchar que la localidad había perdido la batalla contra el narcotráfico, y para Javkin se la olvidó injustamente. Pero estas estadísticas le devuelven su reputación, y "comienza a mostrar ese potencial que siempre tuvo", en relación al foro económico desarrollado esta semana, que buscó atraer inversiones extranjeras al mercado regional, mostrando: su tecnología, starups biotecnológicas y el entramado industrial con el que cuenta, siendo el primer distrito en tener producto industrial agregado del país.
Pullaro coincidió con su par en que es un buen momento y están cosechando buenas noticias, pero lejos de relajarse, las medidas deben seguir intensificándose y recién comienzan: "Todas las semanas tengo reuniones con los equipos de seguridad. Todos los días sigo en mi teléfono la estadística criminal de lo que va sucediendo en la provincia. No quiero bajo ninguna circunstancia que vuelva atrás la política de seguridad".
La Hidrovía y el control del narcotráfico
Teniendo en cuenta que es una provincia portuaria, desde la cual se exporta un 85% de la producción agropecuaria de todo el país, se entiende su fuerte interés por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Pero no sólo busca tener un papel más robusto en las decisiones sobre la misma, sino utilizarla a favor de sus políticas contra el tráfico de droga.
Los países que comparten este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Años atrás crearon un Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales a fin de llevar adelante la ejecución de estudios sobre la vía navegable. Y son varios los pliegos que se desprenden del mismo para discutir diferentes cuestiones.
Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo santafesino, explicó a MDZ que el enfoque del gobierno local sobre esta enorme oportunidad marítima se ha ido expandiendo debido a los beneficios que puede otorgarle: "Queremos estar sentados en la mesa de diálogo como provincia, y ellos quieren que todas las sugerencias que tengamos para el pliego las volquemos. Y eso estamos haciendo".
Además de la licitación del balizamiento, peaje y dragado, que son los puntos de agenda ya establecidos, también plantearon por un lado establecer una tarifa internacional más competitiva, y por el otro poner en tema el narcotráfico. Lo que se concesiona es, en rigor, el manejo de toda esa ruta marítima, y en ese tráfico lo que proponen es que se agreguen los controles.
Para entender la urgencia de esta medida, el ministro reconoció que hay muchos casos de tráfico de, por ejemplo, cocaína y marihuana en buques tanto provenientes del territorio santafesino como del norte. Un caso célebre es el famoso narcoarroz en septiembre del 2015: un fallido intento por enviar alrededor de 40 kilos de cocaína líquida junto a un cargamento de arro, interceptado en el puerto de Rosario.
Otro caso más reciente y que cobró gran relevancia se dio en 2021, cuando la aduana del puerto de Hamburgo, en Alemania, halló 16.174 kilos de cocaína que salieron de Paraguay, navegaron por el Paraná y habrían transbordado en el puerto de Buenos Aires, pero pasó totalmente desapercibido.
Para noviembre del 2023 ocurrió algo particular: se halló una lancha abandonada descansando cerca de Puerto Norte, en el río Paraná, que contenía 100 kilos de droga. Una parte estaba en la embarcación, y la otra flotando aguas abajo. La hipótesis es que debieron haber intentado subirlos a un buque, pero no lo lograron y se perdió.