Presenta:

El operativo clamor de los intendentes para modificar la coparticipación

Ulpiano Suarez, Diego Costarelli, Esteban Allasino, Omar Félix y Marcos Calvente han mostrado su descontento. El intendente de Guaymallén pide coparticipar el impuesto PAÍS.
Alfredo Cornejo con los intendentes Foto: Gobierno de Mendoza
Alfredo Cornejo con los intendentes Foto: Gobierno de Mendoza

El panorama para 2024 era complicado y los intendentes ya lo sabían cuando asumieron en diciembre. La cadena es simple, la Nación recauda, distribuye a las provincias y las provincias a las comunas. Cuando los fondos se recortan, el que más sufre es el eslabón más débil, en este caso: los municipios. Ante este escenario, los jefes comunales han improvisado una especie de operativo clamor para modificar la coparticipación municipal.

El último en poner el grito en el cielo fue Marcos Calvente a través de un comunicado oficial. “Guaymallén, la última en el reparto por habitante”, dice la gacetilla que detalla en números cuán perjudicada sale la comuna en el reparto de fondos cuando se tiene en cuenta la población. 

Marcos Calvente.

“Mientras que nuestro municipio percibió el año pasado $65.503 por persona, Capital recibió por cada uno de sus vecinos $88.491, Godoy Cruz $82.814, Las Heras $73.657 y Luján 78.900”, continúa el reclamo. 

Sin embargo, Marcos Calvente pone distancia de sus pares y en vez de replantear un cambio en la metodología de reparto, acciones legales o parches para alcanzar beneficios particulares, propone trabajar en conjunto para apoyar a los gobernadores de Juntos por el Cambio -entre los que está Alfredo Cornejo- en propuesta de coparticipar otros impuestos. 

“Si se coparticipa el impuesto PAÍS me parece que puede ser una solución para mitigar en parte el efecto que generó la eliminación de las retenciones a la cuarta categoría de ganancias. Eso generó una merma muy importante en la recaudación a nivel nacional y, debido a que es un impuesto coparticipable, se trasladó a las provincias y en igual proporción a los municipios”, cerró Marcos Calvente. 

Los reclamos de los intendentes

En octubre del año pasado, uno de los primeros en reclamar por los fondos que llegan de la provincia fue Ulpiano Suarez. En ese momento, el intendente de la Ciudad de Mendoza presentó un proyecto de ley en la Legislatura para modificar el monto que recibe el municipio en concepto del Fondo Compensador creado en 1996. La iniciativa busca que el Fondo Compensador represente ese 2,5% del total de recursos coparticipados establecido en un principio, 96,15% para la Ciudad y un 3,85% para La Paz.

Ulpiano Suarez.

Por su parte, Diego Costarelli reclamó por la Coparticipación porque según sus cálculos en el primer año de gestión recibirá $1.300.000.000 menos. “Para el presupuesto de Godoy Cruz es mucho. Tengo un planteo que hace tiempo lo vengo estudiando, creo que el censo no está bien realizado, no coincide con los datos que tenemos activos”, dijo el jefe comunal en diálogo con MDZ Radio los últimos días de enero. 

Según sus números, hay una diferencia entre los padrones activos municipales y los del último censo. "Tenemos una diferencia de más de 8.000 padrones habitables y el censo del Indec dice que tenemos 3.000 personas más que habitan en Godoy Cruz”, señaló Diego Costarelli. 

Diego Costarelli.

En el mismo sentido, Omar Félix reclamó por diferencias con los datos del Censo y el perjuicio que le trae a San Rafael. El intendente dio un paso más y acudió a la Justicia para que se investigue cómo se obtuvieron los datos. En el caso del departamento sureño, se habla de $500.000.000 menos para la comuna.

Omar Félix.

Esteban Allasino también reclamó por la Coparticipación porque Luján de Cuyo fue uno de los municipios que más creció demográficamente: pasó de 115.000 a 175.000 habitantes. Sin embargo, en la práctica estaba recibiendo menos dinero porque el crecimiento real poblacional que el teórico proyectado con el que se hacían los cálculos del reparto de la Coparticipación

Esteban Allasino

"Fuimos a la Justicia e hicimos los actos administrativos frente al Gobierno provincial, reclamando que, correspondiente a la Resolución 1441 firmada por Julio Cobos, todos los 1° de enero de cada año se debían tomar los datos más recientes de los censos nacionales. Reclamamos que esto debía ser así porque entendemos que es notorio lo que ha crecido Luján", dijo el jefe comunal de La Unión Mendocina a MDZ en una entrevista. 

Baja de la recaudación provincial

El mes empezó con una reunión del gobernador Alfredo Cornejo con los intendentes para explicarles la situación de las arcas provinciales. Desde el Gobierno de Mendoza calcularon que en enero de 2024 la provincia perdió $11.000 millones de coparticipación, a raíz de la merma en el reparto de fondos que produjo las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias. El número coincide con el informe más reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).