Amparo

Ley de Tierras: nueva presentación contra el capítulo del DNU que la derogó

Una Fundación presentó una acción de amparo para ir contra el capítulo del DNU 70/2023 que deroga la Ley de Tierras.

MDZ Política
MDZ Política lunes, 19 de febrero de 2024 · 11:42 hs
Ley de Tierras: nueva presentación contra el capítulo del DNU que la derogó
Otra presentación en contra de la Ley en Tierras Foto: Argentina.gob.ar

La Fundación Interactiva para la Cultura del Agua (FIPCA), que preside el militar retirado Julio César Urien, presentó una acción de amparo contra el capítulo del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/23 de Javier Milei, que derogó la denominada Ley de Tierras.

Con el patrocinio de los abogados Eduardo Barcesat y Daniel Valmaggia, la acción judicial reclama "la anulación absoluta e insanable del artículo 154 del DNU 70/23, que establece en su título VI 'Bioeconomía', la derogación de la ley 26.737 (de Protección del Dominio Nacional sobre las Tierras Rurales)".

"No surge ni por indicio del DNU, cuál es el beneficio que implica la derogación de la Ley de Tierras 26.737, para evitar el mayor deterioro de la situación social y económica", advierte el documento. Agrega, además, que "al permitir que las tierras rurales y sus recursos naturales queden en poder de extranjeros, sin límite, ni cupo ni control, claramente priva a la Argentina de sus recursos para poder superar cualquier crisis social y económica". 

Según la Fundación, el decreto "pretende modificar una ley nacional de rango superior y de orden público, lo que acarrea un daño irreparable a la Nación y al pueblo argentino en general".

"Su derogación permite la venta indiscriminada y sin límite ni tope alguno, de parte y/o todo el territorio Argentino, a cualquier potencia extranjera, sociedad y/o fondos de inversión y/o mega millonarios extranjeros, y/o fideicomisos constituidos en fraude a la ley", subraya el texto.

La causa quedó radicada ante el juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal número cinco, a cargo de la magistrada María Alejandra Biotti, y registrada con el número 516/2024.

La Fundación pidió "que se dicte, como medida cautelar, la inmediata suspensión de la vigencia del artículo 154" del DNU "en virtud de la gravedad, peligro y daño que implica el mismo para la Soberanía Nacional, Territorial, Poblacional, Económica, de Recursos Naturales y de Poder que conlleva para la República Argentina".

El DNU está en vigencia a pesar de no haber sido tratado, aún, en el Congreso. 

Qué es la Ley de Tierras

La Ley de Tierras en la Argentina, establecida mediante la Ley 26.737, regula la titularidad y posesión de tierras para usos agropecuarios, forestales, turísticos, entre otros. Se centra en limitar la propiedad de tierras por parte de personas físicas y jurídicas extranjeras, definiendo criterios y excepciones. Además, establece un Registro Nacional de Tierras Rurales y un Consejo Interministerial para controlar y dirigir acciones. La ley busca preservar la soberanía territorial y evitar la extranjerización desmedida de las tierras.

Con el DNU, el punto que se busca cambiar en la Ley de Tierras es el que dicta que se regule "respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción".  Este cambio implica la eliminación de las restricciones establecidas por la ley de 2011, en cuanto a la cantidad de hectáreas que un extranjero puede adquirir en zonas rurales. Actualmente, la ley limita a 1000 hectáreas la cantidad de tierras que un extranjero puede poseer en la zona núcleo.

Archivado en