Tajante

Fuerte crítica de un exasesor de Javier Milei al Gobierno: "Represión salarial"

El economista Carlos Rodríguez apuntó contra la mirada del presidente respecto al aumento de la pobreza en el inicio del año.

MDZ Política
MDZ Política domingo, 18 de febrero de 2024 · 21:30 hs
Fuerte crítica de un exasesor de Javier Milei al Gobierno: "Represión salarial"
Carlos Rodríguez arremetió contra las políticas del Gobierno y rechazó la visión de Javier Milei sobre la suba de la pobreza en 2024 Foto: NA

El economista y exasesor de Javier Milei, Carlos Rodríguez, arremetió contra las políticas del Gobierno y rechazó la visión del presidente sobre la suba de la pobreza en 2024.

En redes sociales, Milei lo atribuyó a una herencia "de la casta". Rodríguez contradijo esa postura y alertó por una "gigantesca caída" en los ingresos tras la devaluación y la escalada de la inflación.

Asimismo, minimizó la noticia del superávit fiscal en enero ya que, según su opinión, esto no es sostenible. "No es cuestión de matar de hambre a los jubilados de a poco", recalcó.

Rodríguez, quien fue jefe de asesores de Milei durante su campaña presidencial, compartió un extenso análisis con duras críticas a las medidas del Gobierno.

En su planteo, el exaliado presentó dos preguntas para cuestionar la posición de Javier Milei sobre la pobreza, quien responsabilizó a la herencia del gobierno anterior por el deterioro de los indicadores sociales.

"1-¿Cómo hizo la Casta para tener 10 puntos de 'pobreza reprimida' durante 20 años. ¿Qué instrumentos usó para que esa 'pobreza reprimida' no se visualizara en las estadísticas? 2-¿Cómo hizo la política económica de Milei para sacar a la luz esos 10 puntos de 'pobreza reprimida' en sólo dos meses de Gobierno", escribió en la red social X.

En otro posteo, añadió: "Yo creo que el aumento de la pobreza fue la enorme suba del precio del dólar, 118%, junto con represión salarial, jubilatoria y de importaciones. Eso produjo una gigantesca caída en ingresos reales, consumo y producción".

Según el economista, esto junto "a la suba del impuesto País, mejoraron la recaudación no coparticipable de la Nación (retenciones e Impuesto País) y licuaron sus gastos".

"La mejora transitoria de la situación fiscal de la Nación en Enero (por la devaluación) produjo una euforia en los mercados de deuda, que esperan cobrar vencimientos de amortización próximos. Mientras, se reemplazan Pases por Deuda CER del Tesoro y Bopreales del BCRA (un rompecabezas). Caen los dólares financieros y acciones. Suben los títulos CER. De inversión real nada", disparó.

"El Déficit Fiscal cae por licuación, no por ajuste estructural, por ahora, aunque hay promesas. Todos a espera de la cosecha para recaudar más. Parece que la recaudación de la cosecha podría no ser tan genial como se esperaba, calor extremo y precios bajos", concluyó Rodríguez.

Archivado en