Cristina Fernández de Kirchner irá a juicio en la causa por el Memorándum con Irán
Lo dispuso la Corte Suprema de Justicia que revocó los planteos de las defensas. En tanto, el máximo tribunal dejó firme su sobreseimiento en "Dólar Futuro"
Con la firma de todos sus miembros, la Corte Suprema de Justicia decidió avanzar con la causa donde la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner está acusada de traición a la patria y encubrimiento agravado a través un acuerdo entre la Argentina y la República de Irán mediante un documento de entendimiento para que se evitase investigar a varios responsables del país islámico por la voladura de la AMIA y ordenó la realización del juicio. El expediente había sido impulsado por el fallecido fiscal Alberto Nisman.
La Corte rechazó de forma unánime los planteos que presentaron las defensas de la ex mandataria, además del de Carlos Zannini y Juan Martin Mena quienes habían sido sobreseídos por el tribunal oral número 8 en 2021, por entender que se trató de una decisión política no judicializable. Dicho fallo del tribunal fue revertido por la Sala I de la Cámara Federal de Casación tras analizar las impugnaciones presentadas por la querella y la fiscalía.
Carlos Beraldi, abogado de Cristina Fernandez presentó un recurso extraordinario que fue descartado por inadmisibilidad. No obstante el penalista logró llegar a la corte por la vía de la queja.
Allí, con el voto del titular del cuerpo Horacio Rosatti y de Juan Carlos Maqueda, al cual adhirió Carlos Rosenkrantz, salvo en uno de sus considerandos, entendieron que el recurso “no satisface los recaudos exigidos por la ley 48 para su admisibilidad formal, lo que impide a este Tribunal examinar el fondo de la cuestión, sobre la cual no emitirá pronunciamiento alguno”. En consecuencia los cortesanos desestimaron los agravios presentados.
Por su parte, Ricardo Lorenzetti entendió que “es contradictorio afirmar que el recurso adolece de falta de fundamentación, y luego contestar los fundamentos, adelantando opinión sobre cuestiones que hacen al fondo de la cuestión”.
Los supremos se abstuvieron de analizar la cuestión de fondo y se circunscribieron a valorar la decisión de la Cámara Federal de Casación de revertir los sobreseimientos de los que entendieron la inexistencia de arbitrariedad o gravedad institucional.
En el mismo fallo, los ministros rechazaron diversos pedidos de apartamiento impulsados por Carlos Zannini contra miembros de la corte, de casación y los nuevos jueces que integran el tribunal oral federal número 8 tras el apartamiento de quienes dictaron los sobreseimientos.
Por otra parte, el Máximo Tribunal sostuvo el sobreseimiento de Cristina, Axel Kicillof y otros exfuncionarios en el expediente conocido como "dólar futuro", donde estaban procesados por presunta administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
En ese expediente también intervino la sala I de la Cámara Federal de Casación y sobreseyó Alejandro Vanoli Long Biocca, Sebastián Andrés Aguilera, Bárbara Emilia Domatto Conti, Mariano Beltrani, Juan Miguel Cuattromo, Miguel Ángel Pesce, Guillermo Mario Paván, David René Jacoby, Cristian Alexis Girard, Germán David Feldman, Alejandro Formento, Pedro Martín Biscay y Flavia Matilde Marrodán tras analizar el informe del cuerpo de Peritos Contables de la Corte que concluyó la inexistencia de perjuicio a las arcas públicas.
Sin embargo el fiscal Raul Omar Plée logró acceder al máximo tribunal por la vía de la queja luego que la casación declarará inadmisible el recurso extraordinario. En “dólar futuro” se investigaban presuntas irregularidades vinculadas con operatorias de contratos a futuro de divisas que habrían sido realizadas por el Banco Central de la República Argentina en beneficio de terceros.