Reclaman por las obras nacionales caídas y piden que las pymes sean parte de las obras del Fondo de Resarcimiento
Las empresas constructoras de Mendoza aseguran que hubo un impacto negativo por la caída de las obras nacionales. Se ilusionan con el plan provincial, pero piden que las Pymes sean tenidas en cuenta.
El recorte a la obra pública y el literal retiro del Estado nacional de la inversión genera un impacto negativo en la cadena de valor de la industria de la construcción, además de otras consecuencias. Por eso los empresarios del sector advierten sobre ese impacto. El presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, Dalmiro Barbeito, alertó sobre las consecuencias de ese enfoque en la cena anual que la Cámara realizó anoche. Al mismo tiempo, celebró que haya un plan provincial de obras pero reclamó que las empresas locales, particularmente las Pymes, sean parte de las obras que se financiarán con el fondo de resarcimiento.
“Hemos enfrentado momentos muy complejos, como la suspensión de Obras Públicas Nacionales y la falta de pagos de las mismas, lo que ha afectado gravemente nuestra actividad. La falta de trabajo, la subocupación de las capacidades de producción de nuestras empresas y el significativo aumento de costos nos presentan un panorama complejo que debemos discutir y analizar”, dijo Barbeito. “Esta situación impacta negativamente en las empresas constructoras y repercute en la actividad económica. Comprendemos la necesidad de racionalizar el gasto público, pero consideramos que el camino actual no es el adecuado. En un país de las dimensiones de Argentina, la Inversión Pública debe ser una Política de Estado. La desinversión solo llevará a un mayor costo a mediano plazo y un visible deterioro en la infraestructura necesaria para el desarrollo”, reclamó el empresario.
En la cena estuvieron, además de los empresarios, representantes del Gobierno provincial. Alfredo Cornejo está de viaje por lo que en su lugar fue la vicegobernadora Hebe Casado.
Advertencias y oportunidades
El rol de la Provincia en la obra pública será más relevante por el retiro de la Nación. Por eso los empresarios destacan que haya un plan de infraestructura. “Vemos como un aliciente la ejecución del presupuesto de Inversión Pública Provincial, como un motor ineludible para el desarrollo de que nuestra economía que está llevando a cabo el gobierno de la provincia de Mendoza”, dijo Barbeito.
Uno de los problemas es la caída en la construcción de viviendas. Según los datos de las empresas, en 2024 hubo un letargo en la licitación de nuevos barrios. Las Pymes constructoras ejecutan el 70% de las viviendas que financia el IPV y por eso el impacto. “Hemos notado que los llamados a licitación previstos para 2024 se han aletargado, una situación que nos preocupa sobremanera”, dijo el presidente de la Cámara.
Los empresarios ven como salida inmediata para tener trabajo el plan de construcción y reparación de escuelas, así como el plan de reparaciones edilicias. Y en el marco de obras de mayor magnitud, apuntan a que las empresas Pymes de la construcción sean tenidas en cuenta para las obras que encararán los tres organismos que tendrán más inversión a cargo: la empresa Aysam, el Departamento General de Irrigación y la Dirección Provincial de Vialidad. “Las empresas integrantes de CECIM, creemos que podemos aportar la competitividad para la ejecución de dichas obras”, dijo Barbeito, que apoyó la política de impulso a la minería. “ Entendemos que el aprovechamiento del recurso hídrico son esenciales para el crecimiento de nuestra provincia, un oasis en sí mismo. Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta el impulso de la actividad minera a gran escala como política de estado, la misma podría transformar nuestra matriz productiva y significativamente nuestra historia”, dijo.
En ese sentido, admitió que las propias empresas deben general valor para “estar a la altura” y “capitalizar este nuevo desafío”.
Los 1023 millones de dólares que Mendoza tiene en el fondo de resarcimiento están en los ojos de empresarios, intendentes y el Gobierno. La Cámara apunta a que las Pymes sean tenidas en cuenta en las licitaciones. “Vemos con muy buenos ojos que estos recursos sean invertidos en obras públicas con repago. Es fundamental que el arco industrial y comercial mendocino sea el principal beneficiario de la ejecución de estas obras, participando en todo el desarrollo de los proyectos. No podemos permitir que sean empresas de otras provincias las que ejecuten estos proyectos, cuando nosotros enfrentamos barreras de entrada para trabajar en las provincias vecinas”, advirtió el empresario.