Análisis del discurso

Javier Milei, entre la motosierra y el milagro 

El primer aniversario del Gobierno de Javier Milei estuvo marcado por un discurso de alto impacto, donde el Presidente combinó cifras económicas alentadoras con una narrativa de polarización extrema.

Rubén Zavi miércoles, 11 de diciembre de 2024 · 18:30 hs
Javier Milei, entre la motosierra y el milagro 
Presidente Javier Milei. Foto: Noticias Argentinas

El "Milagro Argentino", como él mismo Javier Milei lo denominó, se erige sobre dos pilares: el ajuste más profundo de la historia y la promesa de un futuro próspero sustentado en la libertad económica. Sin embargo, detrás de la euforia discursiva, persisten los desafíos de construir consenso en un país que atraviesa un ajuste social y político de proporciones históricas. 

Cuáles fueron las palabras más usadas por el presidente

Fuente: elaboración propia (Ruben Zavi Consultora). 

Temas principales del discurso

  • Economía: superávit fiscal, control de inflación, desregulación y simplificación tributaria.
  • Ajuste Fiscal: achicamiento del Estado y eliminación de privilegios. 
  • Seguridad: mano dura, lucha contra el narcotráfico y reforma penal. 
  • Crecimiento: atracción de inversiones, apertura comercial y desarrollo tecnológico.
  • Polarización: sacrificio social y confrontación con la "casta". 

Modelos mentales: una nación a dos velocidades

Javier Milei no improvisa. Su discurso responde a un modelo mental claro, que divide la realidad argentina en dos campos:

  • "El pueblo de a pie" vs. "la casta política": una retórica que apela a las emociones de los  sectores medios y bajos, agotados por décadas de frustración económica. El sacrificio, según Milei, es la moneda de cambio hacia un futuro de libertad. 
  • El Estado mínimo y la libertad máxima: la motosierra como símbolo del ajuste fiscal y el achicamiento del Estado resuena en su narrativa. La "desregulación histórica" y la atracción de inversiones son los motores de un modelo donde el mercado es el único árbitro del progreso. 
  • La referencia a los "hombres fuertes forjados en tiempos difíciles" no es casual: Javier Milei evoca la  necesidad de sacrificio en una sociedad acostumbrada al asistencialismo y a las soluciones de  corto plazo. 
Javier Milei no improvisa, su discurso responde a un modelo mental claro.

Los Stakeholders: aliados y opositores en la batalla del relato 

El discurso presidencial delimita con precisión los actores de esta transformación: aliados clave: 

  • Los ciudadanos que "no viven del Estado" y que, según Javier Milei, sostienen la economía con esfuerzo diario. 
  • El sector privado y los inversores internacionales, quienes encuentran en la desregulación y la baja de impuestos una oportunidad para generar riqueza. 
  • Empresarios nacionales que ven en el superávit fiscal y la estabilidad cambiaria un horizonte  de previsibilidad. 

Opositores designados

  • La "casta política", una etiqueta que engloba a toda la dirigencia tradicional, incluidos  sindicatos y organizaciones sociales. 
  • Las universidades públicas, señaladas como espacios de resistencia al ajuste y foco de “privilegios”. 
  • Los sectores vulnerables que dependen de políticas estatales, aunque el discurso los reencuadra como "víctimas del sistema anterior". 

Este esquema de aliados y adversarios es clave para comprender la estrategia comunicacional: la polarización se convierte en un activo político y electoral. 

Temas públicos: logros económicos vs. costo social 

Javier Milei organiza su balance de gestión en torno a una narrativa exitosa, donde el ajuste fiscal se presenta como un sacrificio necesario para construir un nuevo orden económico: 

  • Superávit fiscal y estabilidad macroeconómica: la mayor bandera del gobierno es haber pasado de un déficit del 15% del PBI a un superávit histórico. La inflación, que en diciembre de 2023 amenazaba con ser incontrolable, muestra una tendencia descendente. 
  • La motosierra y la desregulación: más de 800 normativas eliminadas, apertura comercial y desregulación de sectores estratégicos como transporte y tecnología.
  • Seguridad y orden público: reducción de piquetes y del narcotráfico en Rosario, bajo una política de “mano dura” que reivindica el orden como prioridad. 
  • Promesas de inversión y crecimiento: el discurso anticipa un "boom económico" gracias a la llegada de capitales extranjeros y a las reformas estructurales en marcha. 
Javier Milei organiza su balance de gestión en torno a una narrativa exitosa. Foto: MDZ.

Sin embargo, el costo social del ajuste y la falta de contención a los sectores más vulnerables son aspectos que Milei evita profundizar. La eliminación de subsidios, el aumento de tarifas y el achicamiento del Estado han generado tensiones visibles en amplios sectores de la sociedad. 

Consensos y disensos: la guerra por el sentido común 

El "Milagro Argentino" que Javier Milei reivindica tiene la virtud de instalar ejes que generan acuerdos  parciales: 

  • Consensos: la estabilización económica, la necesidad de reducir la inflación y la demanda de transparencia fiscal encuentran apoyo en la ciudadanía y el sector privado. 
  • Disensos: la motosierra como símbolo del ajuste despierta resistencia. El conflicto con  universidades, sindicatos y sectores populares profundiza una grieta social e ideológica  que puede transformarse en un límite político. 

El gran desafío de Javier Milei será traducir su narrativa de éxito en resultados tangibles para la sociedad. Los "números históricos" que presenta aún deben reflejarse en la vida cotidiana de los argentinos. 

Una elección entre futuro y pasado 

El discurso de Javier Milei, al cumplirse un año de gestión, es mucho más que un balance: es una pieza clave de su estrategia electoral. Con la mirada puesta en las elecciones de medio término, Milei presenta su proyecto como la única alternativa viable frente al "fracaso del pasado". La  polarización, lejos de ser una debilidad, se convierte en su principal herramienta para construir  legitimidad y afianzar su liderazgo. 

El discurso de Javier Milei, al cumplirse un año de gestión, es mucho más que un balance.

Sin embargo, el camino hacia el "Milagro Argentino" está plagado de desafíos. La batalla por el consenso social será el verdadero termómetro del éxito de Javier Milei. ¿Podrá sostener su narrativa  de cambio frente al costo social del ajuste? ¿O su proyecto quedará atrapado en la retórica de la motosierra? 

El próximo año será decisivo: Javier Milei apuesta todo a plebiscitar sus reformas. El pueblo argentino, una vez más, será el juez que determine si la motosierra trae progreso o si, por el contrario, termina cortando las esperanzas de una nación que busca desesperadamente un futuro mejor.

Rubén Zavi.

Rubén Zavi. Consultor político. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Especialista en Comunicación Política. 

Archivado en