Ley ómnibus: los bloques dialoguistas garantizaron la aprobación, pero todavía quedan puntos por definir
En la previa de una sesión histórica comienza a aclararse el panorama. Los puntos que faltan cerrar y los reclamos de los gobernadores
Javier Milei tendrá el jueves por la mañana la media sanción de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados. Si bien a menos de 24 horas del inicio de la sesión no se sabe qué texto se aprobará mañana, el PRO, la UCR y el bloque de Miguel Pichetto afirmaron que le darán los votos al oficialismo para que "tenga las herramientas". El paquete de privatizaciones aparece como uno de los principales obstáculos, pero se verá luego de la aprobación en general.
Será una jornada larga. Larguísima en la que el Frente Izquierda y Unión por la Patria comenzarán denunciando un fraude legislativo, porque no expuso el dictamen que se firmó la semana pasada en el plenario de comisiones. En paralelo, Pichetto, Nicolás Massot y Rodrigo De Loredo tratarán de terminar de definir la letra chica del proyecto que se va a tratar. "Así cómo está, no salen los principales artículos de la ley y puede ser un escándalo", advirtió un dirigente de este espacio.
"No se quiere ser útil al relato de Milei que dice que la oposición no lo deja gobernar", explicó una fuente parlamentaria para interpretar esta decisión de acompañar. "Pero se votará decenas de artículos en forma negativa y se buscará muchos cambios", agregó.
Una de las principales trabas está en el capítulo privatizaciones. Así cómo está redactado, se mantiene la venta por paquete de las cuarenta compañías del Estado nacional, con la sola autorización de la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatización.
Este sector dialoguista todavía busca llegar a una redacción unificada para que las privatizaciones se traten de a una y no todas juntas en un paquete como quiere el Gobierno, y también que deban ser votadas por todo el recinto. Algunos, los que más se oponen a la venta de las empresas del Estado, sostienen que se debe quitar del proyecto la privatización de algunas de estas compañías, como Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica.
Sin embargo, en la Casa Rosada no se muestran muy abiertos a seguir negociando con este capítulo. Santiago Caputo, que según Milei es el arquitecto de las reformas, ya dijo en el último encuentro que "esto queda así y tiene que ser así porque es lo principal de la ley", según reconstruyeron distintas fuentes a MDZ.
"A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas", dijo Rodrigo De Loredo (UCR) para ratificar el apoyo político que le darán mañana a la media sanción de esta ley. "Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre", afirmó el cordobés.
En la jornada de mañana también debutará el bloque Independencia de Agustín Fernández, el tucumano que integró Unión por la Patria pero que luego de firmar el despacho, a pedido de su gobernador Osvaldo Jaldo, armó un bloque separado.
Sentado en uno de los bancos que están en los pasillos del Palacio Legislativo, Fernández espera una respuesta de Jaldo, que está reunido con un grupo de dirigentes políticos de la región, en permanente conversación con Guillermo Francos, ministro de Interior, y Caputo. El principal planteo de este sector es que se fije en 6% el corte de azúcar en el biocombustible, una de las principales industrias de la región,
Los bloques dialoguistas también esperan que el oficialismo elimine mañana el capítulo fiscal que se comprometió el ministro Caputo, y en caso de que eso no ocurra, afirman que no lo votarán.