Análisis

Las 7 diferencias entre el Cornejo de hoy y el Cornejo del 2015

Por primera vez desde el regreso a la democracia, Mendoza repetirá gobernador. Alfredo Cornejo consiguió lo que nadie había logrado y se sentará nuevamente en el sillón de San Martín. Sin embargo, el escenario que encontrará es diferente.

Mariano Bustos
Mariano Bustos martes, 26 de septiembre de 2023 · 14:27 hs
Las 7 diferencias entre el Cornejo de hoy y el Cornejo del 2015
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

Con el 39% de los votos positivos, Alfredo Cornejo se convertirá nuevamente en gobernador de Mendoza. A partir de diciembre iniciará su segundo mandato y todo indica que será distinto del primero. Sobre todo, porque el contexto en el que asume es diferente y los desafíos que enfrentará son más complejos que los que debía resolver en 2015. 

Las 7 diferencias

  1. En 2015, Alfredo Cornejo asumió luego del mal gobierno de Francisco Pérez y ese fue su punto de comparación. La estrategia de Cornejo siempre fue marcar el contraste entre su gestión y la de Pérez. Al igual que ocurre a nivel nacional, podía apelar a la "pesada herencia" para justificar las dificultades que encontraba para solucionar los problemas. El Cornejo del 2023 no tiene esa posibilidad. Cambia Mendoza gobierna hace 8 años y criticar la situación actual sería criticar a Suarez y por decantación a si mismo. Por eso, en campaña eligió responsabilizar al gobierno nacional por todos los males de la provincia. Incluso de la inseguridad, afirmando que los robos están vinculados a la inflación y el mercado negro que genera.
  2. La segunda diferencia concreta está vinculada a la primera. En 2015, Alfredo Cornejo encontró una provincia con problemas graves pero que se podían solucionar rápidamente. Pagar los sueldos en tiempo y forma, arreglar los ascensores del Hospital Central y ordenar el pago a proveedores era suficiente para que el cambio de gestión fuese notorio. Hoy a Cornejo ya no le alcanza con encarar una "revolución de lo sencillo". El problema es complejo y también las soluciones. La situación económica de Mendoza es acuciante y hace más de una década que la provincia no crece. Y el contexto económico nacional anticipa dificultades que complicarán aún más el escenario.
  3. La tercera diferencia tiene que ver con el escenario político provincial. En 2015 Cornejo tenía el apoyo de la enorme mayoría de los intendentes. Cambia Mendoza tenía 13 intendencias y tras la destitución de Sergio Salgado en Santa Rosa llegó a tener 14 municipios de su mismo color político contra solo cuatro del PJ. Hoy la situación es otra. De los 18 departamentos solo 8 serán gobernados por Cambia Mendoza desde diciembre. El peronismo conduce siete, La Unión Mendocina dos y el partido departamental Sembrar se impuso en Rivadavia.
  4. La cuarta diferencia juega a favor de Cornejo. En 2015 llegó al poder acompañado por una dirigente con vuelo propio que tuvo varios cortocircuitos con el gobernador. Laura Montero demostró autonomía y, sin sacar los pies del plato, le dio una impronta personal a la vicegobernación que en más de una oportunidad le generó dolores de cabeza al exgobernador. Ahora la situación es otra. Hebe Casado llega a la vicegobernación gracias a Alfredo Cornejo y todo indica que habrá una relación directa entre ambos.
  5. La quinta diferencia es cómo llega Cornejo a la gobernación. En 2015 su carrera venía en franco ascenso, llevaba 8 años como intendente de Godoy Cruz y estaba decidido a pelear por la gobernación. Cuando Julio Cobos coqueteó con la posibilidad de bajar a pelear por ese cargo, Cornejo afirmó que él no se bajaría y que le daría las PASO. Finalmente evitó las primarias y convenció a Montero de ser su compañera de fórmula en lugar de presentarse como precandidata a gobernadora. El otro que estaba lanzado era Enrique Vaquié, al que Cornejo le otorgó un "superministerio" a cambio de que se bajara de la carrera. El escenario en 2023 es totalmente diferente. Cornejo fue candidato a gobernador casi a regañadientes porque no logró los objetivos nacionales que ambicionaba. Pensó que su candidatura iba a ordenar Cambia Mendoza pero Luis Petri lo desafió en la PASO y Omar De Marchi decidió romper con el frente que integraba desde 2015. Solo el 36% de los mendocinos acompañaron a Cornejo en las urnas y eso le da valor a nuevos cuadros que se proyectan pensando en el 2027.
  6. Otra diferencia clara entre el gobierno del 2015 y el que iniciará en diciembre de este año tiene que ver con el equilibrio del poder. En sus primeros años como gobernador, Alfredo Cornejo mantuvo una tensa relación con el exprocurador Rodolfo González, el juez de la Corte Alejandro Pérez Hualde y el presidente del Tribunal de Cuentas, Carlos Salvador Farrugia. Todos ellos fueron jubilándose y sus lugares fueron ocupados por personas propuestas por el propio Cornejo. Hoy la Corte está integrada en su mayoría por personas cercanas a Cambia Mendoza, el procurador Alejandro Gullé fue designado por Cornejo y el expresidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés, se sienta en el sillón de la presidencia del Tribunal de Cuentas.
  7. Por último, hay que mencionar la situación macroeconómica. En 2015 el país le ponía un freno al kirchnerismo eligiendo a Mauricio Macri como presidente. La inflación existía pero estaba lejos de los niveles que se registran en la actualidad, el Fondo Monetario Internacional era parte del pasado y el país tenía perspectivas de crecimiento. Era un horizonte auspicioso que con el correr de los años se fue apagando. Pasaron los segundos semestres y nunca aparecieron los "brotes verdes" que prometían desde la Casa Rosada. Mauricio Macri perdió la reelección producto de la crisis económica en la que cayó el país. Hoy el escenario es dramático y todos los candidatos presidenciales anticipan años difíciles para el país. Los problemas que existían en 2015 se han agravado y han surgido otros nuevos que atan de manos el desarrollo de las provincias. El éxito o el fracaso del segundo gobierno de Cornejo dependerá, en gran medida, de la capacidad que demuestre la persona que se haga cargo del gobierno nacional. El gobernador electo milita para que esa persona sea Patricia Bullrich.
Archivado en