El nuevo Gobierno

Por qué Cornejo creó "súper ministerios", fusionó áreas y eliminó otras

Habrá 7 ministerios y dos entes. Por qué fusionan Educación con Desarrollo, Obras con Gobierno y Energía con Ambiente.

Pablo Icardi
Pablo Icardi lunes, 4 de diciembre de 2023 · 15:40 hs
Por qué Cornejo creó "súper ministerios", fusionó áreas y eliminó otras
Cornejo eligió una estructura corta y con fusiones de áreas. Foto: Alf Ponce Mercado/MDZ

El Gabinete del nuevo gobierno tiene la impronta de Alfredo Cornejo elevada a la máxima potencia: pocos funcionarios, responsabilidades agregadas, concentración de poder y, como novedad, uniones funcionales en una estructura estatal que ya arrastra 40 años sin mayores cambios. Cornejo delegará gran parte del ejercicio de las decisiones que él tome en pocas manos. Por eso fusionó áreas que tienen vinculación estratégica para evitar rispideces históricas. 

Entre esas fusiones fundamentales están la de Educación y Desarrollo Social. Cornejo entiende que en la escuela confluyen gran parte de las demandas de asistencia a los niños y ahora los contenidos pedagógicos y la asistencia alimentaria, por ejemplo, dependerán de la misma persona. Lo mismo con las medidas de protección de derechos. Tadeo García Zalazar es el funcionario designado y no es casual. El compromiso adquirido por Cornejo es que será un Ministerio con recursos disponibles "para hacer", además de para atender emergencias. García Zalazar es uno de los funcionarios del cornejismo con proyección y por eso buscarán cuidarlo de conflictos. García Zalazar asumirá como "superministro" y luego deberá ser refrendado como Director de Escuelas por el Senado. Es el primer titular del área educativa surgido de Franja Morada y desde que la UCR volvió al poder, también el primer partidario que se hace cargo. Antes, Cornejo y Suarez había buscado por afuera de la política (fue el caso de Jaime Correas y José Thomas). 

En ese esquema hay una incógnita: cómo gestionarán el área de Cultura, una de las más abandonadas durante el mandato de Rodolfo Suarez. 

Cornejo y García Zalazar tienen una relación política y personal muy cercana. 

El otro super ministerio será el de Gobierno, que suma obras, servicios públicos y la relación con todos los organismos de control. El ministro del área, que podría ser Natalio Mema, tendrá a cargo desde la negociación paritaria con los estatales, hasta los vínculos políticos con la oposición. Pero también las obras, Vialidad Provincial, el Instituto Provincial de la Vivienda y los recursos de obras que deben coparticiparse. La multiplicidad de roles supone una sobreexposición de quien ocupe ese cargo. 

Natalio Mema tendría un rol clave en el nuevo Gobierno de Cornejo. 

Otro cambio estratégico es haber creado un área de energía que tenga a su cargo petróleo y minería. Pero el hecho político es que sumaron bajo la misma conducción política a la Secretaría de Ambiente. Es decir, rompen con el doble control. Es que Ambiente tiene en su organigrama la Dirección de Protección Ambiental, que se encarga de autorizar, vetar y controlar a las empresas y proyectos petroleros y mineros. Por ley, hay un control cruzado entre Ambiente y las áreas de minería y petróleo. Históricamente hubo conflictos por visiones encontradas. Ahora estarán todos bajo una misma órbita. Bajo esa misma esfera estará el control a las empresas distribuidoras de energía y el vínculo con todos los sectores estratégicos, como los que manejan los recursos naturales no renovables. La relación con las petroleras, principalmente YPF, y el rol de EMESA serán clave. En ese equipo podrían estar algunas referentes del área, como Jimena Latorre, y otros heredados de Suarez, como Pablo Magistochi.

Cambios y retornos 

Un cambio que no es novedoso pero sí implica un giro es la fusión de Seguridad y Justicia. En las últimas décadas hubo modelos similares. Cornejo intenta achicar el margen de error entre lo que considera una misma estrategia: la prevención y represión del delito con la seguridad y la persecución y respuesta judicial desde Tribunales, con todos los lazos institucionales e informales que puede haber entre ambos poderes. Igual, un poco en broma y un poco en serio, alrededor del mandatario electo se dice que quien ocupe el cargo es un "viceministro" en realidad, por el protagonismo que Cornejo suele tener. 

En la misma persona recaerá la responsabilidad de manejar la policía y también el vínculo con los jueces. Fuera del Poder Ejecutivo también está confirmado que se apoyarán en Alejandro Gullé como titular del Ministerio Público. 

Hay un área que tiene una contradicción en sí misma. Aunque el turismo es una de las actividades que motoriza la economía de Mendoza e hizo crecer a la provincia, la gestión estatal en el tema ha sido cuestionada, sobre todo en los últimos dos años. Entre otras cosas, había un cuestionamiento a la superposición de funciones entre el Ministerio y el Ente de Turismo (EMETUR), que fue creado por Cornejo pero ha tenido un recorrido tímido. El propio creador, ahora lo jerarquiza. Por eso Cornejo eliminó el Ministerio de Turismo y Cultura y potenciará el rol del EMETUR. Allí hay un guiño al sector privado, pues ese ente es mixto. El área estará bajo la órbita del Ministerio de Producción. 

El otro guiño al sector privado es la suba de categoría de PROMendoza, otra entidad en la que participa la actividad privada. 

Archivado en