Uno por uno: qué temas toca el proyecto de ley que Javier Milei mandó al Congreso

El proyecto de ley que el presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación tiene más de 350 páginas y avanza en la sanción de distintas emergencias en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social.
Te Podría Interesar
Los principales ejes que afecta el megaproyecto de Javier Milei
-
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)
Este proyecto propone una reforma electoral que avanza con la eliminación de las PASO. "Se promueve una reforma profunda del sistema político para fortalecer la democracia y las instituciones de la República", dice el texto que ingresó hoy a la Cámara baja.
Además, plantea que la "eliminación de estos comicios le devuelve la autonomía a los partidos políticos para que decidan sus candidatos a cargos nacionales de la manera que consideren más apropiada, a la vez que le quita el peso al contribuyente de tener que estar financiando de manera compulsiva la actividad política que es, en esencia, un interés particular de un sector de la sociedad".
- Privatización de empresas públicas
El artículo 8 del proyecto declara "sujetas a privatización" a un lista de 41 empresas públicas entre las que figura Aerolíneas Argentinas, YPF, Arsat y Aysa. "Se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”, indica el proyecto.
- Emergencia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social
En el primer artículo, el proyecto le delega facultades al Poder Ejecutivo para resolver en estas materia. El proyecto lo justifica del siguiente modo: "El Congreso de la Nación Argentina debe adoptar un conjunto de medidas de emergencia para restituir la Democracia Liberal y la Economía de Mercado y avanzar en la Reforma del Estado con el objeto de consolidar la estabilidad económica, garantizar el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de los argentino".
- Blanqueo de capitales
El artículo 133 propone un Régimen de Regularización de Activos, un blanqueo de capitales. Está dividido en tres etapas. La primera va hasta el 31 de mayo y da una alícuota del 5%, la segunda hasta el 31 de agosto y da una del 10% y la tercera hasta el 30 de noviembre y da una de hasta el 15%.
Para los bienes en efectivo en el exterior el monto regularizado deberá ser depositado en una entidad bancaria del exterior y podrá ser transferido a una Cuenta Especial de Regularización de Activos o una Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos
- Composición de la Cámara de Diputados
El proyecto también pretende modificar las representaciones de las provincias en la Cámara de Diputados y que haya "uno por cada 180.000 habitantes o fracción no menor de 90.000”, según precisa el artículo 3 del proyecto. Esto termina también con el cupo de cinco bancas se le da a las provincias con menor cantidad de habitantes, como Tierra del Fuego, para que puedan tener lugar en la Cámara baja.
- Movilidad previsional
El proyecto de ley suspende la fórmula jubilatoria aprobada por ley en el Congreso de la Nación y deja que los aumentos sean regulados por el Gobierno nacional vía DNU. Lo mismo que hizo Alberto Fernández cuando asumió el poder y luego el Congreso aprobó una fórmula.
- Reforma del Código Penal
Modifica el Código Penal de la Nación para aplicar penas a las personas que sin "crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de uno (1) a tres (3) años y seis (6) meses".
- Reforma impositiva
Propone cambios en el régimen tributario de Bienes Personales, fija las retenciones para el sector agropecuario, autoriza las importaciones de gas natural sin necesidad de pedir autorización, unifica los entes de Gas y Electricidad y cambia la ley de biocombustibles.
Mirá el proyecto de ley completo