Crisis económica: los cinco reclamos de empresarios de la construcción mendocina
Desde la Cámara de Empresarios Independientes de la Construcción de Mendoza (CECIM) se refirieron a la situación macroeconómica y cómo queda posicionado el rubro.
La Cámara de Empresarios Independientes de la Construcción de Mendoza (CECIM), en el marco de su cena de fin año, realizó un duro análisis respecto situación crítica que atraviesa el país, los altos índices de inflación y el panorama de incertidumbre que reina en el rubro. En tanto, hicieron públicos cinco reclamos en relación a su sector.
El presidente de CECIM, Dalmiro Barbeito, frente a más de 600 personas presentes y representantes del Gobierno provincial, pidió que “la plata por Portezuelo quede en empresas de Mendoza. Vemos que la provincia tiene una situación puntualmente ventajosa: disponer de los fondos por no haber tenido promoción industrial. Estos recursos nunca van a ser más útiles que para ejecutar las obras que necesitamos las pymes constructoras".
El evento fue llevado a cabo el salón Desert, en Luján de Cuyo, y hasta allí llegó toda la comisión directiva de CECIM para recibir a sus invitados. Entre ellos, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema -en representación del gobernador Alfredo Cornejo-; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente; y Mercedes Rus, ministra de Justicia y Seguridad. Además, el intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner; los diputados nacionales Lisandro Nieri y Julio Cobos y el subsecretario de Justicia, Marcelo D’Agostino. Estuvieron también empresarios y profesionales del rubro.
Dalmiro Barbeito -reelecto este año en la función- se dirigió a los presentes para hacer un resumen del año en materia del rubro y hacer algunos pedidos específicos de cara a la coyuntura socioeconómica actual y situación futura que se avizora.
“Es muy importante hablar del difícil momento que estamos viviendo los empresarios y, sobre todo, las PyMES constructoras ante el pronóstico y los primeros anuncios sobre la macroeconomía nacional. Vamos a pasar momentos de gran inestabilidad económica, con altísimos índices de inflación y disminución de obras públicas”.
Y sumó: “Vemos con muy buenos ojos que el nuevo Gobierno quiera racionalizar los gastos y eficientizar el Estado; pues bien, es lo que venimos haciendo en la actividad privada desde hace muchos años, adaptándonos a las crisis, sorteando situaciones que nos limitan el crecimiento de nuestras empresas. Ojalá, al final del camino veamos un país más estable para todos”.
Desde el gobierno provincial, el ministro Natalio Mema dio un discurso acorde a las circunstancias del país y felicitó a los empresarios por el esfuerzo. Enfatizó además, en la permanente invitación a los empresarios de la construcción a sentarse de la mesa de debate por las permanentes inquietudes del sector y para mejorar los procesos de licitación de obras, entre otros puntos, ya que “queremos que les vaya bien, porque si les va bien a ustedes, nos va bien a todos los mendocinos y porque tenemos desafíos muy importantes para adelante”.
Los cinco reclamos del sector de la construcción
- "Es indispensable reforzar el presupuesto destinado a la obra pública provincial, que ya era austero. Así, nuestras empresas podrán trabajar y dar trabajo; ya que las mismas son movilizadoras de mano de obra y dinamizadoras de las subindustrias vinculadas a la construcción".
- "Con pronósticos de altísimos índices inflacionarios en los próximos meses, se hacen inviables las obras con pago a 60 días. Las empresas necesitamos imperiosamente que los certificados de obra sean pagados a 20 días de fecha de la certificación".
- "Los costos financieros en esta realidad económica son imposibles de solventar; los contratos de obras que estamos ejecutando no están previstos con las tasas de interés que cobra el mercado. Es indispensable cuidar la salud financiera de las empresas".
- "Por las mismas situaciones planteadas es que las redeterminaciones de los contratos deben acompañar la realidad de las variaciones del mercado. Si los contratos se desfasan, sobre todo con una perspectiva inflacionaria como la que se avizora, las empresas no solamente perderemos la rentabilidad, sino también, la posibilidad de no concluir las obras".
- "Tenemos que estar muy atentos a los índices de redeterminación de precios de los contratos, sobre todo, los de los meses venideros. Un mal ajuste de redeterminación puede causar quebrantos en los contratos".
Barbeito indicó que “las PyMES Constructoras no podemos hacernos cargo de la realidad de los problemas que hemos tenido para abastecernos de materiales". No obstante, y a pesar de los diferentes obstáculos por los que atraviesa permanentemente la construcción y las pymes constructoras, destacó "el espíritu emprendedor de los socios de la cámara y enfatizó en que juntos harán frente a los desafíos que se avecinan".
"Queremos ser parte de los grandes proyectos de infraestructura que se planifican. De esa manera, podemos garantizar el círculo virtuoso de generación de riqueza. Mendoza se construyó con emprendedores locales. Entendemos que tenemos que seguir en el mismo camino para concretar los proyectos que este nuevo gobierno y nueva Argentina generen. Tenemos la capacidad, los recursos y el espíritu para seguir adelante; somos materia dispuesta para afrontar los mares tumultuosos que sabemos que vamos a tener que navegar”, subrayó.