Buscan postulantes para las casas que había dejado sin terminar la Tupac Amaru

Buscan postulantes para las casas que había dejado sin terminar la Tupac Amaru

A través de una ordenanza, Lavalle estableció los requisitos que deben cumplir los potenciales adjudicatarios que busquen acceder a las vacantes de las 250 viviendas, cuya construcción será finalizada por la comuna a través de un programa nacional.

Gianni Pierobon

Gianni Pierobon

gpierobon@mdzol.com

El conflicto político y judicial que involucró a la organización Tupac Amaru de Mendoza provocó que cientos de viviendas sociales quedaran sin construir en el departamento de Lavalle. A través de un programa nacional, el municipio consiguió avanzar en la finalización de 250 casas, tras estar paralizadas durante años. Ahora desde la comuna establecieron los requisitos para los potenciales adjudicatarios que busquen acceder a estas viviendas.

El Concejo Deliberante de Lavalle aprobó la ordenanza Nº 1.204/22, la cual fue promulgada este viernes en el Boletín Oficial. La norma estableció los requisitos para acceder a las vacantes para el “Proyecto 250 Viviendas” del Programa Reconstruir, a través del cual se terminaron de construir las casas que había dejado inconclusas la organización barrial, cuyos dirigentes fueron imputados y encarcelados, en el marco de una investigación judicial sobre posibles estafas y manejos indebidos de fondos públicos.

La causa por presunta corrupción en la construcción de viviendas con recursos públicos vinculados a la organización kirchnerista liderada a nivel nacional por Milagro Sala estalló en 2017 con la detención de su referente en la provincia, la dirigente Nélida Rojas, y algunos de sus familiares.

Durante 2018 un fallo de la Octava Cámara del Crimen ordenó la liberación de todos los imputados, pero meses después esa resolución fue anulada por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y la investigación continuó en manos de la fiscal Gabriela Chaves.

En abril de 2019 la magistrada avanzó también contra los supuestos responsables políticos e imputó al intendente de Lavalle, Roberto Righi, y a otros ex funcionarios municipales, provinciales y nacionales del Partido Justicialista (PJ). Pero dos años después todos ellos fueron sobreseídos en el marco de la causa.

En 2021 tuvo lugar la primera condena a una integrante de la Tupac, Lourdes Oviedo, por estafar a una familia a la que se le prometieron casas a cambio de dinero y participación política.

Durante todo este proceso, la construcción de las viviendas estuvo paralizada hasta que la Municipalidad de Lavalle realizó gestiones con el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación para continuar y terminar 250 casas en el departamento. La comuna adhirió al “Programa Reconstruir” que preveía la construcción de nuevas viviendas y la terminación de obras paralizadas.

El proyecto incluye 211 viviendas en Tulumaya, 31 en Las Violetas y 8 en La Pega; más la infraestructura, agua, red eléctrica y alumbrado público, cloacas, cordón, cuneta y enripiado.

En la ordenanza se resalta que la Municipalidad es el “Ente Ejecutor” del programa y por lo tanto le corresponde “la realización de censos, relevamientos, inscripciones, evaluaciones e identificación de adjudicatarios y adjudicatarias”.

Los requisitos

En este sentido, el Concejo Deliberante a instancia del Ejecutivo estableció las condiciones para acceder a las vacantes y convertirse eventualmente en adjudicatarios de estas casas. Los requisitos son los siguientes:

  • Ningún postulante o cualquier miembro mayor de edad del grupo familiar declarado podrá ser propietario de una vivienda, ni adjudicatario/a de IPV o beneficiario o beneficiaria de un crédito o programa habitacional de la Nación, Provincia o Municipios.
  • Haber participado en el proceso de ejecución de las obras en el ex Programa Federal de Integración Socio-Comunitaria – Proyecto 250 Viviendas.
  • Cumplir el requisito de residencia en el Departamento de Lavalle.
  • Cumplir los requisitos especiales establecidos en el Programa Federal de Integración Socio-comunitaria y el Programa Reconstruir.
  • Acreditar que el postulante o miembro/s del grupo familiar conviviente, posean Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente y otorgado hasta el 30/11/2022.

A su vez, aclaran que no podrán considerarse como postulantes, aquellas personas que, habiendo sido parte del listado de beneficiarios presentado por las entidades intermedias hayan renunciado a su calidad de beneficiarios o postulantes.

Por otra parte, la ordenanza también estableció los criterios del orden de priorización de los postulantes. En el primer grupo se considera a los grupos familiares de dos o más personas con Jefatura de hogar femenina, conformado por madre sola con hijo o hijos a cargo.

El segundo comprende a los grupos familiares de dos o más personas y el tercero a los ogares unipersonales.

Aclara también que en todos los casos, se utilizará como criterio de priorización dentro cada grupo, la cantidad de personas con CUD y el mayor plazo de vigencia del mismo.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?