Pagar más, medir y bajar el consumo: las claves para enfrentar la escasez de agua
La Mesa del poder analizó los nuevos desafíos que tendrá Mendoza para poder salir de la crisis hídrica con dos expresidentes de Aysam. Rolando Baldasso y Richard Battagión coincidieron en la necesidad de medir, cobrar más y cuidar el agua.
El uso eficiente del agua y terminar con la cultura del derroche será uno de los temas que se irá instalado en la agenda de la política provincial. El puntapié inicial lo dio el gobernador Rodolfo Suarez, quien hace semanas dio pistas del mega plan hídrico que "apunta a ampliar y optimizar el servicio de agua y sarmiento para los próximos 40 años en el Gran Mendoza".
En este marco, la “Mesa del Poder” invitó al debate a especialistas que analizaron otras aristas que la actual gestión gubernamental se pasó por alto y que no solucionará el problema de fondo. Para eso el senador provincial del PRO, exdirector de Hidráulica y expresidente de Aysam, Rolando Baldasso; y el extitular de Aysam e ingeniero en construcciones, Richard Battagión, estuvieron en el piso de MDZ Radio y destacaron que la intención de Suarez al ocuparse de una problemática tan severa que dejará a cientos de mendocinos sin acceso al agua potable en sus viviendas.

A pesar de la buena fe que tuvo el proyecto del gobernador, los especialistas pusieron en dudas la efectividad del plan a fin parar la sequía extrema. Es más, los extitulares de Agua Mendocinas llegaron a la conclusión de que la mejor manera para cambiar la mala costumbre: es que los mendocinos paguen lo que realmente sale el servicio de agua potable.
Así lo expresó el legislador del PRO y para sostener su argumento, Baldasso recordó uno de sus viajes a Europa como funcionario de Aysam: “Los productores agrícolas de España dejaron de derrochar agua cuando la comenzaron a pagar por un valor cercano a los 5 euros y eso hizo que sus ciudadanos cuiden el recurso hídrico porque para ellos es un insumo fundamental para realizar sus actividades económicas”.

Por lo cual, el senador provincial apuntó que “la medición macro y micro de los caudales será fundamental para tener un equilibrio de las cuentas con el fin de realizar las inversiones necesarias en Aysam. Por ende, sostiene que trasladar el valor del agua al bolsillo de los mendocinos será crucial para terminar con la mala costumbre del derroche.
“Hace pensar en lograr un equilibrio del manejo de los recursos del agua, que cada día este insumo será menor con el tiempo. La demanda urbana del río Mendoza ha aumentado en comparación a otros caudales y hoy se destina un 35% de su caudal para el agua potable. Esto demuestra que su valor no es insignificante y lo fundamental es corregir la demanda”, declaró el extitular de Hidráulica.
En consonancia, Richard Battagión compartió la misma idea que Baldasso y expresó que "los usuarios mendocinos tienen que pagar el valor real de lo que sale el servicio de agua". De esa manera, “el Estado podrá controlar la distribución del recurso que le permitirá saber, cuánto recurso ingresa a las cuadrillas y cuantas conexiones clandestinas hay en la provincia”
“Soy de la idea de que el agua debe tener un valor continental y debe ser tasado en dólares. Pero luego está la política que dice ´la gente no lo podrá pagar´ y ahí donde los usuarios tienen que estar mirando el servicio que pagan. Porque al salir centavos de dólar y no un dólar, la costumbre del derroche sigue. Estos valores ayudarían a realizar ese cambio mental de la población con el cuidado del recurso”, enfatizó.
Para el extitular de Aysam, el plan hídrico de Suárez posee una buena voluntad, pero no comparto sus medios para llevar a cabo la tarea. "El plan estatal es inviable desde el punto de vista de la sostenibilidad porque plantea metas muy modestas para revertir una variable bochornosa para Mendoza. No hay que hacer nuevas plantas ni acueductos, sino lo que se debe realizar son dos tareas: la gestión de la demanda y disminución de la pérdidas”, señaló el exfuncionario.
Por otra parte, Battagión aseveró que “por más que obliguen a sus usuarios pagar sus tarifas de agua a su costo real en dólares, el Gobierno provincial deberá demostrarle a la sociedad que son capaces de llevar adelante un plan integral y eso les permitirá seguir financiando la infraestructura necesaria”.
“Si vamos a hacer una corrección y si llevamos adelante la micro medición, le tenemos que brindar a la gente una política consistente y por ello no podemos dejar que sigan viendo pérdidas de agua en la calle. Mientras haya un problema en la calle, la gente no seguirá pagando sus tarifas y menos cuidará el agua”, concluyó Richard Battagión.

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, a un paso del rechazo en el Senado

Sorpresa: ¿hay más hombres o mujeres jueces y fiscales en Mendoza?

Massa reaparece en escena y busca tener un rol particular en el peronismo

La Libertad Avanza continúa robándole votantes al kirchnerismo en PBA

Los legisladores no le hacen caso a Axel Kicillof y estiran la definición

El insólito argumento de Leila Gianni para defender la agresión a Pablo Grillo

La hinchada de Argentinos Juniors cantó contra Bullrich en pleno partido
