Dos sindicatos tienen paralizados a todos los puertos del país y habría pérdidas millonarias
La raíz del conflicto es una reiterada solicitud formulada exclusivamente por dos de los doce gremios marítimos y fluviales en relación con el sistema remunerativo que rige una de las actividades salarialmente más altas del país.
Marinos mercantes enrolados en el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y en el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo llevan adelante un sorpresivo cese total de actividades que rige desde este sábado y ha originado la total parálisis en los puertos fluviales y marítimos del país.
La Federación Nacional de Empresarios navieros dijo que el llamado “plan de lucha” de esta porción minoritaria de gremios marítimos impacta a nivel general en la actividad naviera ya que al dejar de prestar servicios los remolcadores de puerto, ningún buque de mediano o gran porte sea nacional o extranjero puede zarpar de muelle o aproximarse a estos.
"El paro interrumpe las exportaciones e importaciones por vía acuática, el vital transporte de hidrocarburos y casi la totalidad del tráfico de cabotaje. La medida podría provocar desabastecimiento de combustibles y agravar el aislamiento del comercio exterior del país", indicó la FENA en su comunicado.
La raíz del conflicto es una reiterada solicitud formulada exclusivamente por dos de los doce gremios marítimos y fluviales en relación con el sistema remunerativo que rige una de las actividades salarialmente más altas del país, según consigna Infobae.
Los trabajadores marítimos reciben mensualmente una recomposición salarial del 70% del porcentaje de inflación publicada por el INDEC y cada seis meses se ajusta al 100% de ese valor, con lo que el sector es uno de los pocos que ha logrado oficialmente mantener sus salarios ajustados conforme al índice de precios al consumidor.
Representantes del SOMU dispusieron "iniciar un plan de lucha instruyendo a los compañeros del sector para que procedan a cumplir un cese total de actividades desde las 00:00 del día 26 de diciembre hasta las 07:00 del próximo 28 del mismo mes".
"La situación de la Marina Mercante Argentina es muy delicada y pende de un hilo que lo poco que queda de ella desaparezca y sea reemplazada totalmente por buques y marinos extranjeros. El Presidente viene reiterando que hay que comenzar a mirar hacia el Pacífico para sacar nuestras exportaciones, y con este tipo de actitudes no contribuimos a mejorar nuestra situación", dijo un representante de un gremio que no participa en la medida.