Abuso sexual infantil: estiman que hay 2 millones de víctimas menores en Argentina
CePASI reveló la cifra de víctimas de violencia sexual infantil en el país, a partir de una proyección de la Red por la Infancia. Solo 1 de cada 1000 casos obtiene condena.
Solamente el 10% de los casos de abuso sexual infantil llega a ser denunciado.
Foto ilustrativa/ ShutterstockEn Argentina, se estima que cerca de dos millones de niñas, niños y adolescentes podrían ser víctimas de violencia sexual. La proyección fue realizada por Red por la Infancia y difundida por el Centro de Prevención y Atención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (CePASI).
Según el organismo, el abuso sexual infantil constituye uno de los delitos con mayor nivel de impunidad y menores índices de denuncia: de cada 1000 casos, solo 100 son denunciados y apenas uno alcanza una condena judicial.
Te Podría Interesar
El Hospital de Clínicas de la UBA convoca a un Congreso sobre la problemática de abuso de menores
Ante este panorama, el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) organiza el 3° Congreso Interdisciplinario de Salud y Justicia. El evento se llevará a cabo el martes 12 de noviembre de 8:30 a 17:00 horas, en modalidad presencial y virtual.
La sede será el Aula 20 del hospital, ubicado en Av. Córdoba 2351, CABA. El ingreso será libre y gratuito con inscripción previa a través de la dirección de correo electrónico [email protected].
El congreso se centrará en los obstáculos que enfrentan las víctimas menores de edad para acceder a la justicia, bajo el eje temático “Cuando el sistema duele: vulneraciones, obstáculos y desafíos en el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes”. Participarán profesionales del ámbito jurídico, sanitario y comunitario, con el objetivo de analizar los circuitos de intervención y proponer mejoras en el abordaje de estos casos.
La Dra. Silvia Ongini, médica psiquiatra infanto-juvenil del Hospital de Clínicas y organizadora del encuentro, advierte sobre la gravedad de las secuelas del abuso sexual en la infancia y la adolescencia. “La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el entorno cercano de la víctima: entre el 70 y 80% son intrafamiliares y suceden dentro del hogar. Además, crecen los casos de violencia a través de dispositivos electrónicos, donde niñas, niños y adolescentes acceden a contenidos sexuales explícitos o interactúan con desconocidos”, alertó la especialista.
En cuanto al sistema judicial, la médica indicó que existen numerosas barreras que impiden un abordaje efectivo de los casos. “Aunque existen numerosos organismos e instituciones que intervienen en los casos de violencia hacia la infancia, esta multiplicidad de actores termina generando mayor fragmentación, lo que vuelve los procesos largos y tediosos. Si se analiza desde una perspectiva de infancia, este sistema resulta poco efectivo y disperso. Pese a las buenas intenciones, aún son escasos los espacios donde se logran cambios verdaderamente significativos”, aseguró.
Sobre la prevención, Ongini destacó la importancia de acompañar a niñas, niños y adolescentes en su desarrollo integral y promover herramientas a través de la Educación Sexual Integral (ESI) en los ámbitos escolares. Asimismo, sugiere que madres y padres recurran a pediatras para recibir orientación sobre cómo acompañar el crecimiento y el conocimiento del propio cuerpo.
En ese contexto, Ongini también advirtió sobre el riesgo de trasladar la responsabilidad a las víctimas al indicar que "basta con que digan 'no'". En ese sentido, explicó que esto implica exigirles que se defiendan cuando aún no tienen los recursos para hacerlo. En cambio, recomendó respetar sus manifestaciones de incomodidad, como negarse a dar un beso, y validar sus límites personales como parte del proceso de prevención.
Cómo pedir ayuda ante un caso de abuso sexual infantil
En situaciones de sospecha de abuso sexual infantil, la ley 26.061 establece la obligación de comunicar el hecho a los organismos de protección de derechos o realizar la denuncia judicial. Para ello, existen múltiples canales de orientación y asistencia: la Línea 137 (vía telefónica o WhatsApp al 11-3133-1000), la Línea 102, comisarías, fiscalías, juzgados, defensorías especializadas y la Oficina de Violencia Doméstica (CABA, atención las 24 horas).



