Qué es el submarino seco, el método investigado en el crimen de Daiana Abregú

Luego de la detención de cinco policías acusados de ser coautores del homicidio de Daiana Abregú, los fiscales que investigan la muerte en una comisaría no descartan que se haya utilizado la técnica del submarino seco.
Te Podría Interesar
Daiana Soledad Abregú tenía 26 años y un hijo de 9 años. El 4 de junio salió con sus amigos a bailar porque se iba a mudar para continuar con sus estudios, pero no lo logró: la arrestaron por disturbios en la vía pública y al día siguiente fue hallada muerta en una comisaría.
Según los primeros reportes policiales, la joven fue aprehendida en una Estación de Policía Comunal de Laprida cerca de las 7 de la mañana del 5 de junio porque se encontraba alcoholizada y realizando disturbios en plena vía pública. Horas más tarde, cerca de las 16, un subinspector ingresó al calabozo y la halló ahorcada. Tras dar aviso al sistema de emergencias médicas e intentar reanimarla durante 20 minutos, los mismos confirmaron su muerte.
Hasta ese momento, la primera versión indicaba que la joven se había suicidado. Sin embargo, una segunda autopsia confirmaría lo contrario. Los forenses establecieron que en el cuerpo de la joven "se constataron hallazgos compatibles con un síndrome general asfíctico", sin que se advirtiera surco de ahorcadura, lesiones en partes blandas (músculos del cuello) ni alteraciones en laringe ni del hueso hioide.
Esta situación descartó totalmente la primera versión policial, confirmada por la necropsia, que indicaba que la joven se había colgado con su campera. En ese contexto, el fiscal de la Unidad Especializada en Violencia Institucional de Azul, José Ignacio Calonje, solicitó el arresto de los cinco policías que estuvieron durante el momento. Se trata de Vanesa Soledad Nuñez, Juliana Zelaya, Adrián Osvaldo Nuñez, Pamela Di Bin y Leandro Fhur.
Submarino seco
El martes por la mañana, los fiscales que llevan adelante la causa, Marcelo Sobrino y José Calonje, dieron una conferencia de prensa en la que indicaron que, al no haber testigos del hecho, "el principal testigo es el cuerpo de Daiana".
Si bien la nueva pesquisa remarcó que no fue un suicidio y se apuntó hacia el homicidio, los fiscales explicaron que "falta aclarar elementos que son clave". Uno de ellos: saber cómo mataron a Daiana Abregú.
"Hay elementos que pueden decir que estamos frente a un homicidio", dijo Calonje. Y agregó: "Hay una presunción de la teoría donde no hubo una acción violenta que deje un tipo de marca. No se descarta (el submarino seco). Puede ser”.
En concreto, la técnica del submarino es una forma de tortura que tiene dos variantes: seco y húmedo. En su versión seca se trata de sofocar temporalmente a la víctima con la colocación de una bolsa plástica hasta que la persona se ahogue con su propia respiración.
Por su parte, el submarino húmedo consiste en maniatar a la víctima y colocarla de cabeza en un tanque con agua u otro elemento acuoso hasta que finalmente se ahoga. La misma además se puede combinar con choques eléctricos.
Durante las guerras o dictaduras, ambas técnicas de tortura se utilizaron como método para extraer información a personas detenidas que permitían ocultar marcas de violencia.