Cómo será Argentina en 2027 si Javier Milei sigue su plan, según la inteligencia artificial
Un modelo de inteligencia artificial proyectó un escenario económico y social para los próximos años si el presidente mantiene el rumbo actual.

El modelo prevé crecimiento económico, baja del desempleo y reducción de la pobreza.
Juan Mateo Aberastain /MDZArgentina está atravesando un momento de transformación que no pasa desapercibido, ni dentro ni fuera de sus fronteras. Las medidas económicas y políticas de Javier Milei han despertado interés internacional y generado intensos debates en el país. Con un mandato que se extiende hasta 2027, el presidente enfrenta el desafío de concretar cambios profundos que marquen un antes y un después en la historia reciente. Ante esta pregunta —¿cómo estará Argentina en dos años si Milei mantiene su rumbo?—, la inteligencia artificial analizó sus reformas y delineó un posible escenario para el futuro cercano.
El resultado describe un panorama de ajustes exigentes en el presente, pero con proyecciones de estabilidad y crecimiento a mediano plazo.
Te Podría Interesar
Según el análisis de la inteligencia artificial, el proceso de estabilización macroeconómica podría consolidarse en los próximos dos años, con aumentos de precios muy por debajo de los niveles actuales. "Si se mantiene el plan y no hay retrocesos, la economía argentina podría registrar en 2027 la inflación más baja de las últimas cinco décadas", asegura la IA.
La inteligencia artificial también prevé un superávit fiscal sostenido y una reducción significativa de la deuda pública, gracias a una política de ajuste del gasto y fomento a la inversión privada. De acuerdo con la proyección, el crecimiento económico podría alcanzar tasas cercanas al 5 % anual hacia 2026, con sectores como el litio y el cobre generando un fuerte ingreso de divisas.
Otro punto clave sería la estabilidad cambiaria: el dólar dejaría de ser una obsesión diaria, con un mercado previsible y brechas inferiores al 10 % entre el oficial y el paralelo. "Esto vendría acompañado de mayor poder adquisitivo real, con salarios creciendo por encima de la suba de precios y recuperando niveles previos a 2015, lo que impulsaría el consumo y la inversión", explicó la inteligencia artificial.
En el plano social, la pobreza —que ya bajó al 31 % en 2025— podría seguir descendiendo de forma marcada si se mantiene el crecimiento del empleo formal. La IA proyecta una reducción del trabajo informal, pasando del 42 % actual a menos del 30 %, gracias a menores impuestos laborales y una simplificación administrativa.
Finalmente, la proyección incluye una reversión del flujo migratorio: Argentina volvería a atraer migrantes calificados y a retener talento local, especialmente en áreas como tecnología, ingeniería y energías renovables. No obstante, la IA advierte que todo dependerá de cuánto esté dispuesta la sociedad a soportar las medidas de shock en el corto plazo, ya que el ajuste inicial podría ser exigente para los sectores más vulnerables.
En este escenario, 2027 aparece como un año clave: con precios estables, mayor poder adquisitivo, reducción de la pobreza y un clima de inversión sostenido, el país podría encarar una nueva etapa de desarrollo y estabilidad.