Presenta:

Cáncer de próstata: estas son las señales que pueden pasar desapercibidas

El reciente diagnóstico de Joe Biden puso nuevamente el foco en las señales tempranas de esta enfermedad, una de las más comunes entre los varones.
El diagnóstico de cáncer de próstata en Joe Biden reavivó la discusión médica sobre la detección tardía de esta enfermedad en hombres mayores. Foto: EFE
El diagnóstico de cáncer de próstata en Joe Biden reavivó la discusión médica sobre la detección tardía de esta enfermedad en hombres mayores. Foto: EFE

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió el viernes pasado un diagnóstico de cáncer de próstata, según confirmó su oficina a través de un comunicado difundido el domingo. La noticia reabrió el debate sobre la detección temprana de este tipo de cáncer, que suele avanzar de forma silenciosa y, en algunos casos, puede diseminarse sin presentar signos evidentes.

La evaluación médica fue motivada por síntomas urinarios, aunque especialistas señalaron que el tumor ya se había extendido a los huesos, lo que indicaría un estadio avanzado. La información generó interrogantes sobre el momento en que se habría desarrollado la enfermedad y si fue detectada a tiempo mientras Biden ocupaba la presidencia.

Algunos oncólogos, como el doctor Ezekiel Emanuel, sugirieron que la afección estaba presente desde los primeros años de su mandato. A pesar de los controles de rutina que se presumen para un presidente en funciones, existen dudas sobre la frecuencia y alcance de los exámenes a los que fue sometido.

El cáncer de próstata puede no presentar síntomas en sus primeras etapas, lo que retrasa el diagnóstico en muchos pacientes.

En los antecedentes médicos difundidos por su equipo de campaña en 2019, se mencionaba un agrandamiento benigno de la próstata tratado con medicación y procedimientos, sin registros previos de cáncer. Sin embargo, ahora la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada.

De acuerdo con la Clínica Cleveland, el cáncer de próstata es el segundo más diagnosticado entre los hombres. Desde instituciones como Mayo Clinic se remarca la importancia del diagnóstico temprano, ya que las células malignas pueden expandirse a otras zonas del cuerpo, especialmente a los huesos, complicando el tratamiento.

Aunque en sus primeras fases puede no manifestar síntomas, existen algunas señales que pueden encender una alerta:

  • Dificultad para iniciar la micción.
  • Necesidad frecuente de orinar, especialmente durante la noche.
  • Ardor o dolor al orinar.
  • Dolor en la espalda baja, las caderas o la región pélvica.
  • Sensación de no haber vaciado por completo la vejiga.
  • Presencia de sangre en la orina o el semen.
  • Dolor durante la eyaculación.

Cuando la enfermedad ha alcanzado los huesos, el dolor puede ser más agudo y persistente.

Factores de riesgo

Si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, existen factores de riesgo que favorecen su desarrollo:

  1. Edad: es el principal factor de riesgo. Esta enfermedad es poco frecuente en varones menores de 50 años y las probabilidades de padecer CP aumentan considerablemente con la edad.
  2. Antecedentes familiares: el riesgo es mayor si padre o hermano tuvieron esta enfermedad. Cerca de un 10% de los CP pueden darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria.

Según dijo Robert Figlin, del Cedars-Sinai Cancer, a la BBC la evolución de la enfermedad en el caso del mandatario no debe considerarse inusual. También advirtió sobre la necesidad de no apresurarse a juzgar si hubo negligencia en la detección.

El cáncer de próstata continúa siendo una preocupación relevante en salud pública, y su detección precoz sigue siendo clave para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Cáncer de próstata en Argentina

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer con mayor diagnóstico entre la población masculina argentina. Según los datos de la Sociedad Argentina de Urología (SAU), todos los años se diagnostican 11.202 nuevos casos de cáncer de próstata en Argentina.

En el año 2021, el cáncer se cobró la vida de aproximadamente 10 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en la segunda causa principal de muerte a nivel global, superada únicamente por las enfermedades cardiovasculares.

Esto según los datos de Our World in Data, que integra fuentes globales como Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME), el Organismo Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de muertes por cáncer en Argentina superó las 73.600 hasta 2021, ubicándose por detrás de causas de muerte como el COVID-19 (73.800) y las enfermedades cardiovasculares (87.400).

Con respecto a la tasa de mortalidad del cáncer en Argentina, la cifra registró 140.79 muertes por cada 100.000 habitantes. Esta tasa representa una disminución en comparación con la tendencia en los últimos 20 años, con un máximo de 164.13 muertes por cada 100.000 habitantes.