Una zona importante de los vinos argentinos reafirma su identidad
Es un encuentro anual que vincula ciencia, producción y comunicación, investiga de manera objetiva la calidad sensorial de los vinos elaborados en ese lugar.

Una evaluación de vinos que aporta datos interesantes. Gentileza.
Se realizó la 26º edición de la Evaluación de Vinos de San Juan (EVISAN), la cual reúne a instituciones académicas, organismos vitivinícolas y productores con el objetivo de fortalecer la identidad vitivinícola de la provincia. Es un encuentro anual que vincula ciencia, producción y comunicación con un propósito común: investigar de manera objetiva la calidad sensorial de los vinos elaborados en la provincia.
Impulsada por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, con el apoyo del Ministerio de Producción Trabajo e Innovación de la provincia, los informes técnicos de EVISAN constituyen un registro único que evidencia la evolución enológica de la provincia. En cada edición, además de evaluar la cosecha, se analizan las particularidades de los distintos valles sanjuaninos mediante perfiles sensoriales.
Te Podría Interesar
“Este enfoque permite vincular investigación y producción, favoreciendo la mejora continua del sector y consolidando un espacio de transferencia tecnológica y responsabilidad social”, destacó Juan Carlos Hidalgo, Director de Desarrollo Vitivinícola de San Juan.
Evolución técnica de los vinos
Bajo la modalidad de cata a ciegas, especialistas en enología, alimentos y sommellerie evalúan atributos clave como color, intensidad aromática, equilibrio en boca y carácter varietal.
Organizado por la Universidad Católica de Cuyo y acompañado por el Ministerio de Producción, EVISAN no es un concurso, sino un proyecto de investigación que reúne durante tres días a enólogos, productores, sommeliers y especialistas para evaluar los vinos de la última añada.
“Los resultados obtenidos no solo permiten monitorear la calidad de cada añada, sino también comprender la influencia de factores edáficos y climáticos en los vinos sanjuaninos, aportando información estratégica para la toma de decisiones en bodegas y viñedos”, remarcó Hidalgo.
La edición 2025 convocó a productores y bodegas de toda la provincia, que presentaron 92 muestras de vinos de la nueva cosecha. El análisis sensorial se realizó en el Laboratorio CRESA-FCQyT-UCCuyo, bajo la coordinación de las licenciadas Natalia Páez y Natalia Oliver, con la colaboración de estudiantes y un panel de profesionales del sector.
En total, participaron 34 bodegas, que aportaron 92 muestras de los seis valles vitivinícolas de San Juan, cada uno representado por un varietal de la añada actual:
- Valle de Tulum: Pinot Gris
- Valle de Ullum: Sauvignon Blanc
- Valle del Pedernal: Syrah
- Valle de Iglesia: Malbec
- Valle de Zonda: Malbec
- Valle de Calingasta: Malbec