Un clásico: el mercado de nuevo pendiente de los vencimientos que vienen
En los próximos 2 meses vencen US$6.000 millones y el mercado pone la lupa en el origen de los dólares para hacerle frente a esos pagos por parte del Gobierno.
Mercados.
El mercado mira los vencimientos que se aproximan en los próximos dos meses por un monto que asciende a US$6.085 millones. La dudas de la city pasan por dónde obtendrá los dólares que le hacen faltan al Gobierno para hacerle frente a esos pagos, en un contexto de reservas limitadas.
A su vez, con las necesidades de acumular divisas para engrosar las arcas del Banco Central (BCRA) de cara al cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Te Podría Interesar
En concreto, en noviembre hay pagos por alrededor de US$17 millones con organismos multilaterales y US$1.022 millones del Bopreal 26. En diciembre hay otros US$289 millones con organismos multilaterales.
Pero los vencimientos más fuertes que se avecinan en el horizonte en el corto plazo son los US$4.300 millones de Globales (dólares y euros) y Bonares. También unos US$457 millones con organismos multilaterales. La cifra asciende a US$4.747 millones que el equipo económico deberá desembolsar en el primer mes de 2026.
El Tesoro cuenta con menos de 200 millones de dólares en el BCRA y las reservas netas (considerando el tramo activo del swap con EEUU) se encuentran en apenas 1.400 millones de dólares, según estimaciones de la consultora Vectorial. Es decir, ni el Tesoro ni el BCRA cuentan con recursos propios para enfrentar los vencimientos de enero.
El año que viene el equipo económico debe hacerle frente a casi US$22.000 millones, el 3,1% del PBI. Cerca de US$9.000 millones corresponden a pago de intereses de bonares y globales entre enero y julio. A diferencia de los vencimientos en concepto de pago de capital, se deben pagar sí o sí, sin la posibilidad de rollear.
Para los vencimientos de capital, el Gobierno confía en poder retornar a los mercados de capitales pronto y poder emitir nueva deuda soberana. Para ello, requiere que el riesgo país baje en torno a los 400/500 puntos básicos. El índice que elabora el JP Morgan cerró la semana por arriba de las 600 unidades. Si bien aún falta que baje más, los analistas sostienen que el el equipo económico debería emitir de todas maneras deuda en los mercados.
Las opciones que mira el mercado para los vencimientos
De acuerdo a los analistas, el equipo económico cuenta con varios instrumentos para hacerle frente a los vencimientos de 2026 y, sobre todo, a la fecha más próxima que es el 9 de enero por cerca de US$4.300 millones en concepto de intereses y que el Gobierno debe pagar sin posibilidad de rollear, como si en los casos de pagos de capital. En un escenario donde ni el Tesoro ni el BCRA cuentan con recursos propios para enfrentar los vencimientos de enero.
Una alternativa sería la utilización del swap con Estados Unidos, que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ya confirmó la activación de un "pequeño tramo". En caso de usarse nuevamente, generaría una deuda cuyos intereses aún permancen desconocidos. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció también que se podría usar el swap con China.
Otra herramienta que podría utilizar dólares de los encajes bancarios, que se encuentran en máximos de la era Milei. Los depósitos del sector privado en moneda extranjera totalizaron en octubre US$35.105 millones, el nivel más elevado desde la finalización del régimen de convertibilidad, según el Informe Monetario Mensual del Banco Central.
A su vez, se podría o acelerar la operación de canje de deuda que podría financiar la JP Morgan.“En el caso de que se avanzara en esta última opción, suponiendo un escenario ideal donde el Gobierno logra canjear la totalidad de los bonos más cortos (AL29, AL30, GD29 y GD30), esto podría reducir los pagos del 2026 en 5.500 millones de dólares. Aún así se necesitan US$16.300 millones para el resto de los compromisos (incluidos los intereses del resto de los bonos, BOPREAL, obligaciones con el FMI y otros organismo internacionales)”, señaló Haroldo Montagú, exviceministro de Economía y economista jefe de la consultora Vectorial.


