Presenta:

Swap y toma de deuda: todos los récords que convierten a Argentina en experta en la materia

El swap con Estados Unidos por US$20.000 millones es el último episodio de la saga de la deuda argentina, que sorprende por su magnitud.

Scott Bessent y Luis Caputo negociaron en los últimos días los términos del salvataje vía swap por 20.000 millones de dólares, que trajeron algo de calma a los mercados. 

Scott Bessent y Luis Caputo negociaron en los últimos días los términos del salvataje vía swap por 20.000 millones de dólares, que trajeron algo de calma a los mercados. 

X | @EmbajadaEEUUarg

La activación en tiempo récord del swap con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares, que generó alivio en los mercados este jueves y euforia en el equipo de Gobierno, es el último eslabón de una cadena de sucesos que coloca a Argentina en un lugar exclusivo, aunque esto no necesariamente es elogioso, a nivel global en los últimos años.

Este viernes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue categórico sobre el futuro del swap de monedas con China al afirmar que "no hay motivos para cortar el swap con China". El Gobierno libertario divide ideológicamente al mundo entre buenos y malos, pero cuando se trata de plata todo viene bien, no importa el color de la bandera ni la ideología detrás del gobierno de ese país.

Así, Francos puso la negociación con Estados Unidos en un punto en el que Argentina ostenta un nuevo récord a nivel global: es el único país que en los últimos 15 años logró firmar y utilizar sendos canjes de monedas -el de China en yuanes para pagar importaciones a ese país y el de EE.UU. lógicamente en dólares- con las dos principales economías mundiales, que por otra parte se disputan a brazo partido la hegemonía económica, financiera y comercial en cada palmo del planeta.

Dos swaps, dos gigantes

Entre los dos swaps trepan en total a casi 40.000 millones de dólares. Serían suficientes para absorber casi todo el circulante de pesos a valores actuales, sin embargo, lo que se utilizó hasta el momento del swap chino sólo logró contener por un corto tiempo la demanda de dólares por parte de ahorristas, inversores institucionales y particulares y empresas.

"El swap con China se consolidó como una de las principales fuentes de respaldo financiero para Argentina. Permitió pagar importaciones en yuanes, aliviar presiones cambiarias y, en momentos críticos, utilizar parte de los fondos para cancelar compromisos con el FMI, como ocurrió en 2023, durante la sequía que redujo drásticamente el ingreso de divisas. Este mecanismo refleja una relación financiera de más de quince años entre Buenos Aires y Beijing", sostiene un informe de la consultora Biglobal, que dirige la exsecretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher.

Y agrega: "Si la eventual línea de swap propuesta por Estados Unidos obligara a Argentina a limitar o reemplazar el acuerdo vigente con China, o incluso a revisar inversiones en proyectos estratégicos, el costo de una desvinculación sería considerable, tanto por la dimensión financiera del acuerdo como por la relevancia de China como socio comercial clave".

Dólares del FMI

A los swaps con China y EE.UU. hay que sumar que Argentina es el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional con un monto acumulado desde junio de 2018 de 44.000 millones de dólares, más intereses. Justamente ese crédito fue negociado por el entonces ministro de Economía Nicolás Dujovne y con el actual titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, en ese momento sentado en la presidencia del Banco Central.

Fue un crédito de 57.000 millones de dólares, aprobado por el Board del FMI en junio de 2018 y significó la vuelta al FMI después del pago al contado de más de 9000 millones de dólares que hizo Néstor Kirchner en 2005 para "sacarnos decima para siempre al Fondo". Similitudes de la historia, ahora se asegura que esta asistencia de EE.UU. será para resolver el problema y no tener que tomar más deuda en el futuro. Sólo el tiempo lo dirá.

Ese crédito de 57.000 millones de dólares con el FMI fue el mayor préstamo jamás otorgado a un país en la historia del Fondo. Otro récord argentino que, en alguna medida, es la contracara de los 23 programas de asistencia financiera con el organismo multilateral y los 9 defaults de la deuda externa, sin dudas, también récord a nivel mundial.

Yuanes para todos

Un hilo conductor que une los programas de asistencia financiera con el FMI, el swap con China y ahora el nuevo swap en dólares con EE.UU. es que el objetivo unánime es atenuar las presiones en el mercado de cambios, aunque en todos los casos también supone incrementar la deuda.

El swap con China se firmó originalmente en abril de 2009, en 2014 se suscribió un segundo acuerdo, renovado en 2017 y complementado con otra normativa a fines de 2018. En 2020 se oficializó un nuevo convenio entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Popular de China que elevó la cifra del canje de monedas al equivalente a 18.500 millones de dólares.

En junio de 2023 en medio de las crecientes tensiones cambiarias, los dos bancos centrales acordaron la activación de una parte del swap, unos 35.000 millones de yuanes equivalentes a 5000 millones de dólares, necesarios para pagar importaciones, atender compromisos de deuda e intervenir en el mercado cambiario, ya con las reservas netas en rojo profundo.

Si bien había que devolverlos en junio de 2024, antes de que venciera el plazo se acordó una prórroga hasta junio de 2026. Mientras tanto van a ir llegando los dólares del Tesoro de Estados Unidos, que paradójicamente, tal vez terminen utilizándose para pagarle....... a los chinos.