Presenta:

¿Por qué el riesgo país de Argentina se disparó a 900 puntos?

Carlos Burgueño analizó qué hay detrás del riesgo país en niveles críticos y la incertidumbre política.

El riesgo país trepa a 900 puntos.

El riesgo país trepa a 900 puntos.

Foto: Shutterstock

En su columna económica en MDZ Radio, el analista Carlos Burgueño abordó la crítica situación de los indicadores económicos, centrándose en el riesgo país y su directa relación con la incertidumbre política. Los inversores temen que el gobierno pierda fuerza en el Congreso después de las elecciones del 26 de octubre y no pueda controlar el gasto.

Escuchá completa la columna de Carlos Burgueño:

04-09-2025 -MC- Carlos Burgueño - Columna económica

La alarmante situación económica

Burgueño señaló que el riesgo país se ubica en "900 puntos básicos, un poquito más incluso", lo que implica que "si hoy Argentina saliera a tomar deuda, tendría que pagar una tasa de aproximadamente 11-12% anual en dólar. Y eso es un despropósito". Para dimensionar la gravedad, comparó: "si Paraguay saliera a tomar deuda hoy, pagaría 4,5. O sea, nosotros estamos pagando casi 9 puntos más que Paraguay".

El columnista alertó sobre las consecuencias inmediatas: "Argentina, de acá a enero, tiene que conseguir 4.500 millones de dólares para pagar los vencimientos de la deuda... Y esa plata argentina no la tiene". Subrayó la severidad del momento al recordar que es "el mismo riesgo país que tenía Cristina Fernández de Kirchner... al final de su mandato".

El eje central: la política condiciona a la economía

Burgueño fue contundente al analizar las causas profundas de esta percepción negativa de los mercados. Más allá de los posibles errores económicos, identificó el factor principal: "La economía sigue a la política y no al revés". Explicó que "los mercados perciben que una victoria, o digamos, una no victoria del gobierno... lo que ven es que el gobierno está débil". La incógnita sobre el futuro poder parlamentario del oficialismo genera desconfianza: "¿Qué pasaría si el gobierno no tiene el peso parlamentario necesario por lo menos para detener los avances del Congreso sobre la política fiscal?".

Respecto a las intervenciones para contener el dólar, Burgueño indicó que "no se puede saber cuánto es la intervención" y advirtió sobre la falta de diálogo: "veo al gobierno echando culpas... y lo veo al equipo económico echándole culpas a los bancos".

La "buena noticia": el rol del congreso

En medio del panorama complejo, Burgueño destacó una noticia positiva: la probable aprobación en el Senado de la ley de discapacidad, rechazando el veto presidencial. "Hoy probablemente el Senado apruebe la ley de discapacidad... Y la verdad que me parece que está bien", afirmó.

Fundamentó su postura: "Toda la política de discapacidad de este gobierno está errada... incluso en algunos puntos raya lo cruel". Burgueño consideró que el costo fiscal de la medida es manejable: "el costo anual... es 0.2% del PBI. Nada".