Presenta:

Plazo fijo: banco por banco, cómo quedaron las tasas de interés tras las elecciones

Mientras los bancos grandes mantienen rendimientos moderados, varios plazos fijos de entidades más pequeñas ofrecen mejores porcentajes.

El BCRA informó las tasas de interés para plazo fijo. Foto: Shutterstock

El BCRA informó las tasas de interés para plazo fijo. Foto: Shutterstock

Tras las elecciones legislativas nacionales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó las tasas de interés para plazo fijo de los principales bancos del país. Mientras las entidades públicas mantienen porcentajes moderados, algunos bancos digitales y privados ofrecen rendimientos más altos para atraer a nuevos clientes.

El Banco Nación encabeza entre los bancos tradicionales con una tasa del 44%, seguido por el Banco Macro con 42% y el BBVA con 40%. En tanto, el Banco Provincia ofrece 39%, al igual que el Credicoop, mientras que Galicia y Santander se ubican en torno al 37%, según datos actualizados este lunes.

El plazo fijo se posiciona como una de las mejores opciones para ahorristas Foto: Shutterstock
Las tasas de los plazos fijos varían hasta 15 puntos entre bancos públicos y privados. Foto: Shutterstock

Las tasas de los plazos fijos varían hasta 15 puntos entre bancos públicos y privados. Foto: Shutterstock

Bancos digitales y provinciales: entre los que más pagan

Por fuera de las entidades más grandes, algunos bancos regionales y digitales muestran mejores rendimientos. El Banco CMF, Banco VOII y Crédito Regional encabezan la lista con tasas del 54%, seguidos por Meridian y Mariva con valores entre 52% y 54%, y Banco Bica, que ofrece 53% para no clientes.

En el otro extremo, el Banco de Formosa paga apenas 30%, una de las tasas más bajas del sistema, mientras que otras entidades provinciales, como el Banco de Córdoba o el Banco del Chubut, se ubican en torno al 45%.

El mercado financiero seguirá moviéndose en las próximas semanas, con bancos ajustando sus tasas según sus necesidades de fondeo y estrategia de captación. Con la desregulación vigente, las diferencias entre entidades podrían ampliarse aún más, por lo que los ahorristas deben estar atentos y comparar antes de decidir dónde colocar sus pesos.