Presenta:

Nuevo límite a los Fondos Comunes de Inversión: menos cauciones, más liquidez, ¿y qué rendimiento?

La Comisión Nacional de Valores impone nuevas reglas a los fondos con liquidez diaria para evitar concentración en activos riesgosos.

La Comisión Nacional de Valores impone restricciones a los Fondos Comunes de inversión que afecta liquidez y composición. (Foto: Noticias Argentinas)

La Comisión Nacional de Valores impone restricciones a los Fondos Comunes de inversión que afecta liquidez y composición. (Foto: Noticias Argentinas)

La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó una nueva regulación que limita al 20% la participación de operaciones de caución dentro de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) tipo Money Market. La medida fue establecida a través de la Resolución General N° 1092, que comenzará a regir a partir del 1° de diciembre de 2025.

La disposición responde a un pedido del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que alertó sobre un crecimiento sostenido en el uso de cauciones por parte de estos fondos. Se trata de préstamos de muy corto plazo utilizados en el mercado financiero, que en las semanas previas a las elecciones alcanzaron tasas de tres dígitos ante una reducción en la disponibilidad de pesos.

El nuevo marco normativo determina que los FCI podrán destinar hasta un 20% de su patrimonio neto a cauciones, tanto en la suscripción inicial como en las posteriores. Según un informe de Aurum Valores citado en la normativa, el objetivo es reducir la volatilidad en las tasas de corto plazo y mejorar la efectividad de la política monetaria.

La resolución establece también que los reglamentos de gestión de cada fondo deberán incluir advertencias explícitas sobre los riesgos asociados a este tipo de inversiones. Las advertencias deberán estar diferenciadas según se trate de fondos “Clásicos” o “Dinámicos”. La CNV busca así evitar concentraciones de riesgo en instrumentos de financiamiento inmediato y resguardar la liquidez del sistema financiero.

Otra de las exigencias incluidas en la normativa es que los FCI mantengan un margen de liquidez del 80% del total de sus posiciones. Ese porcentaje deberá mantenerse en cuentas del BCRA o en cuentas a la vista en entidades financieras y estará disponible para atender eventuales rescates de cuotapartistas. En caso de que se utilice parte de ese margen, los fondos quedarán imposibilitados de invertir en instrumentos de mayor riesgo hasta que se restituya el umbral requerido.

Las inversiones en plazo fijo pierden al lado de los FCI
Los Fondos Comunes de Inversión deberán cumplir límites de exposición y ajustar carteras según nuevas reglas desde el 1° de diciembre.

Los Fondos Comunes de Inversión deberán cumplir límites de exposición y ajustar carteras según nuevas reglas desde el 1° de diciembre.

Además, los activos de la cartera no podrán superar los 95 días de vencimiento desde el momento de su adquisición, y la vida promedio ponderada de los instrumentos no podrá exceder los 35 días corridos. Estos datos deberán publicarse de manera visible en todos los canales de comercialización, junto con un extracto semanal de la cartera.

La CNV también impuso un límite al peso de cada cuotapartista dentro de los fondos. El aporte de un solo inversor no podrá representar más del 20% del patrimonio neto del fondo en el momento de la suscripción. La única excepción se aplicará a los fondos recientemente constituidos, para los cuales el tope comenzará a regir después de los primeros 90 días de operación.

Cómo serán los Fondos Comunes de Inversión Clásicos y Dinámicos

En cuanto a las diferencias entre tipos de fondos, la resolución define que los FCI Clásicos podrán invertir hasta un 35% de su cartera en activos valuados a devengamiento. Dentro de este grupo se incluyen los plazos fijos precancelables y títulos de deuda con vencimiento final no mayor a un año, bajo condiciones establecidas en la normativa.

Por otro lado, los Money Market Dinámicos estarán sujetos a un tope del 30% en activos valuados a devengar. En este caso, podrán destinar hasta un 20% a plazos fijos precancelables bajo condiciones específicas y otro 20% a títulos de deuda de corto plazo. Las cauciones, objeto central de la regulación, quedan alcanzadas por el límite general del 20% para ambos tipos de fondos.

Según lo expresado en los considerandos de la resolución, el BCRA advirtió que el volumen creciente de recursos asignados a cauciones podría distorsionar el funcionamiento de su política monetaria. En función de esa advertencia, la CNV justificó la intervención mediante sus facultades conferidas por la Ley de Mercado de Capitales y la Ley de Fondos Comunes de Inversión.