Presenta:

Atención Mendoza: las proyecciones de Cochilco y UBS confirman la escasez crítica de cobre

La demanda de la transición energética y los bajos inventarios presionan por nuevos desarrollos cupríferos en Argentina.

El cobre demuestra ser un cuello de botella estratégico para la transición energética global.

El cobre demuestra ser un cuello de botella estratégico para la transición energética global.

Foto: Camiper.

Mendoza transita un momento bisagra, donde la redefinición de su matriz productiva y el debate minero se intensifican. En este contexto, el cobre emerge como el commodity esencial a observar en el futuro inmediato. Dos proyecciones globales recientes, con metodologías y cifras distintas, confirman la tensión estructural que impulsa el precio del metal rojo, un escenario que impacta directamente en las decisiones de inversión regional.

Se trata de los análisis de Cochilco, un organismo cercano y estratégico, y el banco de inversión global UBS, una entidad que tuvo relación con la provincia en el proceso de búsqueda de un inversor para Potasio Río Colorado (PRC).

La visión de Cochilco: precio promedio y déficit moderado

Desde Chile, principal productor global de cobre, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) valida la tendencia alcista. La institución elevó su pronóstico de precio promedio para 2026 a US$ 4,55 la libra, un valor superior a sus estimaciones previas.

La proyección establece este precio como el promedio esperado durante todo el 2026 (aproximadamente US$10.031 por tonelada métrica). Cochilco sustenta esta revisión en tres factores principales:

  • Menor oferta global: la disponibilidad de cobre en el mercado resulta limitada.
  • Impulso macroeconómico: la expectativa de recortes en las tasas de interés de Estados Unidos debilita el dólar, lo cual aumenta el atractivo del cobre como activo de crecimiento.
  • Tensión de mercado: se proyecta un déficit mundial de 165 mil toneladas para 2026. El consumo crecerá en torno al 2,1%, superando el aumento de la oferta (1,4%), configurando un escenario que genera un sesgo persistente al alza en el precio.

El pronóstico radical de UBS: la “tormenta perfecta”

El banco suizo UBS presenta un pronóstico significativamente más agresivo, basándose en la colisión de la restricción de suministro y la fuerte demanda generada por la electrificación y la digitalización. Señala que para diciembre de 2026 esperan $US$13.000 por tonelada métrica.

UBS denomina este contexto como una "tormenta perfecta" para los precios récord. Los analistas del banco incrementaron drásticamente sus previsiones de déficit, proyectando una escasez de hasta 407.000 toneladas.

Los motores de esta proyección alcista resultan claros, comenzando por las interrupciones en minas: la oferta enfrenta "interrupciones persistentes", citando problemas en faenas clave de Chile y Perú, sumado a la lentitud en la recuperación de la producción. A esto se añade una nueva demanda estructural impulsada por la transición: la demanda de vehículos eléctricos, inversiones en redes eléctricas y, de forma creciente, el auge de los centros de datos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA), consumen volúmenes de cobre no previstos. Analistas estiman que la demanda asociada a la IA y los data centers podría sumar hasta un millón de toneladas métricas al déficit de mercado hacia 2030, actuando como un factor volátil y alcista.

El cobre, un cuello de botella estratégico para Argentina

Las diferencias en las cifras -un promedio de $10.031/ton de Cochilco versus un objetivo de $13.000/ton de UBS- confirman que el mercado del cobre transita hacia un déficit estructural.

Para Mendoza, este escenario genera una presión ineludible. El cobre demuestra ser un cuello de botella estratégico para la transición energética global. La provincia tiene el desafío de gestionar su potencial geológico en un momento en que el mercado mundial demanda el metal con urgencia y paga precios que prometen récords históricos. La consolidación de proyectos de cobre en el país se posiciona como una respuesta directa a esta dinámica global.