Presenta:

Nueva polémica en el vino: Coviar subió un impuesto clave y el Gobierno se opuso

El Directorio de la Corporación dispuso un aumento del 45% en ítem que deben pagar todos los productores, pero la Secretaría de Agricultura y bodegueros lo rechazaron.

Desde Coviar definieron un aumento de 45% para la contribución obligatoria. 

Desde Coviar definieron un aumento de 45% para la contribución obligatoria. 

COVIAR

El mundo del vino se encontró con una nueva polémica. Es que cuando la discusión sobre el rol de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y su financiamiento parecían haber quedado en segundo plano, el Directorio de la entidad dispuso un aumento del 45% la alícuota de la contribución obligatoria, lo cuál fue rechazado por el propio Gobierno nacional y por representantes del sector bodeguero.

Mediante el Acta 187/2025 publicada en el día miércoles por parte de la Corporación, que se da en el marco de sus facultades establecidas por la Ley 25.849 (la máxima normativa de la vitivinicultura argentina), se definió que los valores que actualmente pagan todos los productores vitivinícolas incrementen casi la mitad.

La novedad causó un total rechazo en la gestión de Javier Milei, que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación se expresó en un comunicado donde manifestó su desacuerdo. Es que el aumento de este impuesto al vino se presenta contrario al discurso nacional que pregona una reestructuración impositiva.

Desde la cartera que conduce Sergio Iraeta aclararon que, si bien está reglamentada por una Ley nacional, la Coviar es una persona jurídica de derecho público no estatal cuyo directorio está compuesto por 18 miembros, de los cuales 13 son del sector privado, tres pertenecen al sector público provincial y dos al sector público nacional, donde está representada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

“El INV, que representa a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dejó expresamente declarada su voluntad de no acompañar la decisión adoptada y tomará todas las medidas necesarias para frenar dicho aumento”, anunciaron en el comunicado.

Al rechazo oficial le seguió también el de Bodegas de Argentina (BdA), cámara que nuclea a más de 200 empresas vitivinícolas del país y que desde hace años se ha pronunciado a favor del fin de la Coviar, que apoyó el mensaje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

“Cabe recordar que Bodegas de Argentina no participa en Coviar desde el año 2019. Consideramos que a la fecha dicha institución no tiene competencias para cobrar, menos aún incrementar, alícuotas que expiraron con la finalización del plan que dio origen a su creación, PEVI 2020. A pesar de ello, las empresas del sector continúan obligadas por ley a aportar recursos a Coviar, bajo la pena de inmovilización de sus operaciones por parte del INV, en caso de incumplimiento o mora”, expresaron en un comunicado.

Desde su perspectiva, el “vino argentino atraviesa una coyuntura crítica” donde “resulta inadmisible” sostener una institución como Coviar. Al mismo tiempo, señalaron que la contribución obligatoria “se ha convertido en una carga impositiva inadmisible”. “La presión fiscal acumulada sobre el sector ya alcanza niveles alarmantes, siendo del 43% la carga impositiva actual, lo que compromete seriamente la sustentabilidad de las empresas y la competitividad internacional del vino argentino”, sumaron.

Desde BdA pidieron la “suspensión del cobro obligatorio de este impuesto”, alegando que los argumentos presentados por Coviar para el aumento “son desafortunados frente a los indicadores reales del mercado”. “La decisión de aplicar este ajuste representa una carga adicional injustificada, que ignora el esfuerzo sostenido del sector por preservar el empleo, la inversión y la calidad productiva en condiciones adversas”, añadieron.

La respuesta de Coviar

Ante la consulta de MDZ Online, desde la Coviar explicaron que se trata de un procedimiento reglamentado por ley que se hace todos los años para el mes de abril, pero que en este 2025 se decidió postergar uno tiempo para analizar en profundidad, y en conjunto al Gobierno nacional, el contexto en cuanto a precios e inflación, por lo que recién desde agosto comenzarán a regir las nuevas alícuotas.

Fuentes de Corporación asegurar que todo el trabajo para definir el porcentaje a actualizar se realizó junto a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y lo definieron como un proceso necesario sin el cual “se desfinanciaría la Coviar”.

Cómo queda el impuesto al vino con el nuevo aumento

De acuerdo a los valores que estaban vigentes por medio de la Resolución Anexa II Acta 170/2024 para la temporada 2024/20205, con el incremento del 45% definido por la Coviar, ahora los productores pasarán a pagar en la vigente temporada los siguientes impuestos:

  • De $0,584813 a $0,84797885 por litro elaborado de vino, mosto sulfitado, mosto virgen, u otro producto vitivinícola sin proceso de concentración.
  • De $0,493062 a $0,7149399 por litro de producto vitivinícola fraccionado sin indicación de variedades, excepto el mosto concentrado.
  • De $0,807637 a $1,17107365 por litro de producto vitivinícola fraccionado con indicación de variedades, champagne y vinos especiales, excepto el mosto concentrado.
  • De $3,022086 a $4,3820247 por litro de mosto concentrado despachado al consumo interno y/o exportado.
  • De $0,484286 a $0,7022147 por cada kilogramo de uva ingresada a los establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas.