En modo serrucho: la producción industrial cayó 1,2% en junio y no logra consolidar el despegue
La industria manufacturera marca un nuevo retroceso, empujado por sectores como insumos para la construcción, siderurgia, textiles y automotores.

La industria manufacturera
TelamLuego de dos meses de crecimiento, el índice de producción industrial registró un retroceso de 1,2% en junio en la comparación con el mes anterior, aunque en el acumulado de lo que va del año suma 7,1% de crecimiento, según difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El dato saliente es que, pese a la desaceleración de la inflación, la actividad productiva sigue sin poder sostener una tendencia de crecimiento. Pese a ello, en la comparación interanual el índice de producción industrial de junio se despega 9,3%, pero eso se debe más a una baja base de comparación en los meses iniciales de la gestión Milei.
Te Podría Interesar
Industria en jaque
Entre las ramas de actividad que marcaron las mayores bajas se destacan Minerales no metálicos y metálicas básicas (-6,8%); Madera, papel, edición e impresión con una baja de -4,4%; Automotores y otros equipos de transporte (-2,9%); y Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (-2,2%).
En contraste, el rubro Otros equipos, aparatos e instrumentos registra un salto de 14,5%, mientras que Muebles y otras industrias manufactureras tiene un avance marginal de 0,1% y Alimentos, bebidas y tabaco se mantiene sin cambios.
En lo que va del año la producción manufacturera cayó -1,4% en enero, tras un diciembre 2024 sin cambios. En febrero el IPI volvió al crecimiento de 0,2%, luego una nueva baja de -4,0% en marzo, seguido por dos meses consecutivos de crecimiento de 2,6% y 2,4% en abril y mayo, para volver a caer -1,2% en junio, según surge del último relevamiento del Indec.
En términos interanuales, es notorio que, en junio de 2025, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas en comparación al mismo mes del año anterior.
Crecimiento interanual
Teniendo en cuenta su incidencia en el nivel general, los incrementos más notorios se observan en Alimentos y bebidas, 4,0%; Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, 29,0%; Otros equipos, aparatos e instrumentos, 42,7%; Madera, papel, edición e impresión, 14,4%; Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, 38,2%; Maquinaria y equipo, 17,3% y Productos minerales no metálicos, 19,7%.
Además, Industrias metálicas básicas subió 7,1% en el sexto mes del año; mientras que Sustancias y productos químicos, avanzó 2,7%; Productos de caucho y plástico, 10,3%; Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear 5,7%; Prendas de vestir, cuero y calzado, 3,8%; Otro equipo de transporte, 22,2%; Productos de tabaco, 31,3%; y Productos textiles, 2,8%.
La única división que mostró una caída interanual fue Productos de metal, con una contracción de 5,8%.
Como se ve la magnitud de la mejora en casi todos los rubros se explica únicamente por la baja base de comparación, tras la devaluación del peso de 54% en diciembre de 2023, con impacto en el primer tramo de 2024. En el mismo sentido, el serrucho que muestra el IPI manufacturero es otra cara de la misma moneda.