Morgan Stanley estima un fuerte crecimiento del crédito tras la victoria de Milei en las urnas
El gigante de Wall Street emitió un informe lueego de las elecciones y vislumbra un panorama propicio para los bancos.
El banco Morgan Stanley resaltó la contundente victoria de Javier Milei en las elecciones y vislumbra un panorama propicio para los bancos, con un panorama de crecimiento del crédito debido a que el país reúne “condiciones adecuadas” para una expansión sostenida.
“Un entorno económico más constructivo podría convertir a Argentina en el mercado bancario de más rápido crecimiento de la región. El país reúne las condiciones adecuadas para sostener un período prolongado de crecimiento del crédito, entre ellas: baja penetración financiera, bancos bien capitalizados y una amplia clase media con poder adquisitivo”, señaló el gigante de Wall Street.
Te Podría Interesar
El banco subrayó que las elecciones consolidaron el apoyo para la normalización económica y la adopción de políticas favorables al mercado.
“El crédito bancario en Argentina atravesó un largo periodo de estancamiento debido a políticas macroeconómicas débiles durante dos décadas”, agregó el informe en esa línea.
El crédito en pesos al sector privado registró en septiembre, según el informe del Banco Central (BCRA), una contracción promedio mensual de 1,8% s.e. en términos reales. Esta caída se concentró en los préstamos destinados a financiar actividades comerciales y aquellos orientados al consumo.
Si se consideran también los préstamos en dólares, la ratio de crédito total al sector privado alcanzó el 11,8% del PBI, lo que refleja la creciente dolarización de la cartera crediticia del sistema financiero.
“La contracción del crédito privado de 1,8% en septiembre, evidencia una desaceleración del crédito con respecto a meses previos”, expresó Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo.
“La proporción de consumidores de ingresos medios y altos es significativamente mayor: aproximadamente el 61% de la población, frente al 46% en Brasil y alrededor del 30% en México, Perú y Colombia”, subraya el reporte de Morgan Stanley.
“Esto facilita y acelera el proceso de bancarización, ya que este segmento suele tener empleos formales (con salarios bancarizables) y cuentas o depósitos activos. La penetración del crédito parece particularmente reducida si se ajusta por nivel de riqueza de los consumidores”, añadió el documento del banco de Wall Street.
Crédito: banca tradicional vs fintech
El enfriamiento relativo en el crédito bancario crea una ventana para que los actores digitales capten cuota de mercado.“Si los bancos retraen su oferta por cuestiones de liquidez o regulación interna, fintechs y plataformas de crédito online pueden posicionarse como alternativas más flexibles. Es un momento para destacar eficiencia operativa, transparencia en costos y velocidad de aprobación”, señaló Julián Sanclemente.
“Una caída de los precios de las materias primas o malas cosechas pondrían en juego los principales pilares del programa, incluido un tipo de cambio fuerte. Asimismo, podrían aumentar la competencia bancaria y la presión sobre precios, especialmente por parte de bancos públicos y empresas fintech”, concluyó el documento del Morgan Stanley.


