Presenta:

Minería: ¿qué falta para iniciar la exploración en busca de litio en el sur mendocino?

La expansión de la superficie del proyecto Don Luis, con 23 propiedades adicionales, lleva a una nueva instancia de audiencia pública.

SALINAS DEL DIAMANTE

Ampere Lithium avanza con un plan de exploración en el sur de Mendoza. La iniciativa, impulsada junto a la compañía El Jarillar S.A., busca obtener información del potencial de sales de litio y otros minerales en las Salinas del Diamante.

El proyecto "Don Luis y otros", considera un área de interés abarca una superficie de 234.256 hectáreas en los departamentos de San Rafael y Malargüe.

Eduardo Piñero, presidente de Ampere Lithium, detalló los plazos de la campaña inicial y explicó los alcances de la expansión territorial del proyecto Don Luis y Otros, que busca obtener información crucial del subsuelo para avanzar hacia una futura explotación de recursos minerales.

La zona de las Salinas del Diamante, donde se enfoca el proyecto de exploración minera “Diamante Sosneado”, posee una rica y extensa historia. La explotación de la sal es una actividad de larga data, ya que la zona ha sido explotada para la producción de sal por más de 100 años. De hecho, la empresa proponente, El Jarillar., actualmente realiza la extracción de las sales superficiales.

Cronograma y estrategia de expansión

Piñero estableció el cronograma de exploración inicial, dependiente de la aprobación administrativa. La compañía proyecta iniciar las actividades a finales de este año, si logra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Piñero declaró que, "si obtenemos la DIA los primeros días de diciembre, la idea es ya empezar con la geofísica en diciembre-enero".

Una vez finalizada esta etapa inicial, la intención es pasar a la perforación. El presidente de Ampere añadió que espera "en febrero-marzo poder tener la aprobación de la ubicación de los pozos y con eso ya empezar a hacer la perforación".

La compañía gestiona una nueva audiencia pública a causa de la expansión territorial del proyecto. Piñero explicó que la adquisición de 23 propiedades adicionales llevó a la necesidad de extender el alcance de la evaluación ambiental. "Adquirimos 23 propiedades más, entonces aprovechamos en su momento para extender todo el proyecto, Don Luis y Otros", señaló Piñero.

La técnica de exploración

El programa de exploración se divide en dos fases. La etapa 1 consiste en tareas de baja intensidad: mapeo geológico y prospección geofísica. Mediante el uso de vehículos 4x4 y tecnología de medición (magneto-telúrica), se busca identificar zonas de baja resistividad, interpretadas como posibles concentraciones de salmuera de litio. "Primero arrancamos con lo que es geofísica, se hace la investigación del suelo y demás, obviamente siempre tomando en cuenta la flora, la fauna y todo", mencionó Piñero.

Si los resultados son promisorios, el proyecto avanza a la etapa 2, que involucra trabajos de perforación en cinco pozos a profundidades estimadas entre los 90 y 600 metros. Piñero detalló el proceso: "Se contratan las empresas perforistas para que hagan el trabajo y tomemos las muestras de 1.000 litros por cada pozo en profundidad. Esto lo vamos a exportar y vamos a obtener los resultados de las muestras."

Piñero enfatizó el doble objetivo de la fase de exploración: "¿Qué es lo que buscamos? No sólo la concentración, sino también el volumen. Con eso vamos a obtener, obviamente, la viabilidad técnica del proyecto y poder avanzar a futuro con el proyecto para la extracción."

Extracción directa

Un punto central en la gestión de recursos es el manejo hídrico. Dada la naturaleza árida del ambiente, el agua requerida para las perforaciones industriales, estimada en 25 litros por metro perforado, será comprada a proveedores habilitados y transportada al sitio. De esta forma, se evita la extracción de agua del recurso hídrico local del área de exploración.

El proyecto también fundamenta su viabilidad ambiental futura en el uso de la Extracción Directa de Litio (DLE). Piñero detalló que se trata de tecnología de bajo impacto. "El proyecto utilizará el modelo de Extracción Directa de Litio (DLE). El proceso se realizará en una planta con filtros, evitando el uso de piletas de evaporación. El DLE generará un impacto ambiental mucho más positivo y bajo", aseguró.

El DLE se enfoca en separar el litio de la salmuera tan pronto como se extrae del subsuelo. A diferencia del método tradicional, con evaporación solar en grandes piletas por períodos de 12 a 18 meses, se utiliza un proceso químico o físico controlado en una planta cerrada o con filtros, reduciendo el tiempo de producción a días o semanas.