Extraerán cobre de Malargüe, pero no para producir metal: el destino que tendrá la "nueva mina"
El Gobierno evalúa el proyecto "San Romeleo" para extraer sulfato de cobre. No será para "cobre metálico" sino para insumos usados en la agricultura. El proceso incluye lixiviación, pero sin los productos prohibidos en la ley 7.722.
Recorrer el Geoparque Llano Blanco, en Malargüe, es un verdadero y maravilloso viaje al pasado.
Geoparque Llano BlancoMendoza podría tener una “nueva mina de cobre” si finalmente se aprueba la propuesta de la empresa LABSA para explotar el proyecto San Romeleo”. Pero la consigna puede ser engañosa por el contexto, pues se trata de un proyecto para extraer ese metal considerado estratégico, sino para extraer óxido de cobre, que es usado como materia prima para la fabricación de sulfato de cobre y oxicloruro de cobre. Ese producto tiene como fin su uso como “fungicida en agricultura general y especialmente de carácter orgánico”.
Lamina apunta a ser explotada y en el plan presentado por la empresa se consideran la preparación de la planta para la explotación, la instalación de la planta de “beneficio” del mineral extraído, la construcción del camino de acceso, la obra del suministro de agua, entre otras cosas.
Te Podría Interesar
El plan es procesar 40 toneladas de mineral por día. Según el Informe de Impacto Ambiental, no se usarán sustancias prohibidas por la ley 7722. Igualmente el mineral será procesado y extraído a través de un proceso de lixiviación con “carbonato de amonio” para poder separar el cobre del resto del material. Para ello se prevé tener 4 reactores de lixiviación amoniacal. Las dimensiones de la mina son pequeñas, pero con un proceso que va desde la extracción del mineral bruto, pasando por la molienda, el transporte, la lixiviación y la producción.
La misma empresa considera que se trata de un proyecto que puede hacer “escuela”. “El emprendimiento es llevado adelante por una empresa de capitales provinciales, liderando el desarrollo de minería metalífera de pequeña escala, y seguramente será escuela que desarrollará recurso humano local para otros desafíos similares”, dicen desde la empresa en el Informe Ambiental. Tras el proceso, habrá residuos que serán depositados en un dique de colas. “El dique de colas será llenado con el mineral en estado semiseco, por medio de camiones volquete siempre desde la parte superior para ir conformando el acopio final de mineral agotado. No se utiliza agua ni en el transporte ni en la distribución del mineral”, explican. Ese dique tendrá una membrana impermeable.
El proyecto está ubicado a 160 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe y a aproximadamente 650 kilómetros de la ciudad de Mendoza. El Gobierno ahora convocó a audiencia pública para evaluarlo y darle curso legal antes de aprobarlo. En el Informe de Impacto Ambiental se nota el tiempo transcurrido desde que se presentó el proyecto, pues fue inicialmente evaluado por los gobiernos de Celso Jaque y Francisco Pérez.
El proyecto fue evaluado según el decreto 820 y tiene que cumplir con los procesos políticos pautados en la ley 7722. Es decir, deberá pasar por la Legislatura. La intención es extraer y procesar mineral de cobre para su uso en agricultura como fungicida. En principio se piensa en un plan de producción a baja escala por 20 años.
“El equipamiento para estas operaciones consiste en una cargadora frontal, un camión volquete y una camioneta de apoyo. La Planta de Molienda consta de una tolva de12 toneladas para la recepción del mineral, una cinta transportadora y una trituradora de impacto. También una zaranda de dos mallas, un elevador de canjilones de rechazos, otra cinta transportadora de 10 metros de largo y otra para el transporte de los finos”, describe el proyecto. “El proceso de Beneficio del Mineral se describe partiendo del procesamiento de 40 tn./día través de 4 reactores de lixiviación amoniacal donde posteriormente y a través de 3 reactores de concentración obtener el producto final que es el CuO”, agrega. Tras 20 años de vida útil esperan generar un volumen de colas de mineral de 80.000 m³.


