El CEO de Los Azules habló de todo: los cátodos, Mendoza y lo que le falta a la Argentina para despegar
El presidente de Los Azules, Michael Meding, analizó el avance de la minería en la Argentina y también en Mendoza. El potencial y las tareas pendientes para ambos frentes.
Michael Meding, presidente de Los Azules, el proyecto de cobre más avanzado de la Argentina.
Michael Meding, presidente de Los Azules (McEwen Copper), analizó la situación actual de la minería argentina y los desafíos que debe superar el sector para concretar grandes proyectos de escala.
Los Azules es hoy el proyecto más avanzado de los que conforman la mesa del cobre. En esa mesa también está PSJ Cobre Mendocino, como otro de los posibles proyectos que puede volver a poner a la Argentina en el mapa de los productores del metal rojo.
Te Podría Interesar
En diálogo con MDZ durante su participación en Argentina Mining, el ejecutivo destacó que el RIGI fue un instrumento indispensable que logró reestablecer la confianza necesaria para que proyectos como el suyo, que requiere una inversión de capital de $3.200 millones de dólares, puedan avanzar. Meding abordó el proceso para asegurar el financiamiento y la hoja de ruta para la construcción de Los Azules en Calingasta.
El análisis de Meding se centró en la infraestructura como la principal "asignatura pendiente" de Argentina para la minería, señalando que una logística deficiente resta competitividad frente a otros países. Además, el ejecutivo resaltó la ventaja de su proyecto al generar cátodos de cobre con 99.99% de pureza mediante lixiviación, una tecnología que asegura valor agregado y una baja huella ambiental.
Finalmente, Meding ubicó a Los Azules como un proyecto "embajador" de la minería moderna y tecnológica. Eso tras ser consultado si la vecina Mendoza, debe observar el trabajo que realizan como modelo. El ejecutivo lamentó que la provincia vea limitado su gran potencial, incluyendo proyectos que podrían producir cátodos (como San Jorge), debido a limitaciones legales.
-¿Cómo ves este avance de la minería en Mendoza?
-Yo creo que Alfredo Conejo y su equipo, principalmente Jimena Latorre, Jerónimo Shantal y el equipo de comunicación de Alfredo, han hecho un gran trabajo de poner el enfoque sobre la posibilidad de tener minería en Mendoza. Mendoza tiene un potencial minero muy importante también, tal vez no tan desarrollado como San Juan, pero tiene una oportunidad grande y ojalá se den los pasos para que los proyectos, tanto de exploración en el distrito Malargüe, como también el proyecto San Jorge, puedan avanzar a un buen ritmo, porque puede dar otro pilar importante al crecimiento a de Mendoza.
-¿Qué papel ha tenido el RIGI y el impulso del Gobierno nacional en este avance de la minería en la Argentina?
-El RIGI fue una reglamentación absolutamente indispensable, con el fin de intentar reestablecer la confianza en una Argentina que ha perdido esta confianza en las últimas tres décadas. Desde la creación de la ley de inversión minera, que fue una ley bastante progresiva, bastante positiva para la minería, lamentablemente los gobiernos no han respetado esta ley, lo han desvirtuado y esto causó que posibles inversiones mineras no han conseguido llegar y esperamos que con el RIGI esto se revierta. Lo que hemos visto después de la implementación del RIGI fue ya el anuncio del joint venture entre BHP y Lundin para el desarrollo de Vicuña por un valor de transacción de 4.5 mil millones de dólares, la compra de Acadium por parte de Rio Tinto por 6.7 mil millones de dólares, el anuncio de la expansión de Rincón por más de 2.500 millones de dólares. Esto todo sólo fue posible gracias al RIGI. Lo mismo que nuestra factibilidad que salió con una posible inversión de 3.2 mil millones de dólares. Sin RIGI sería muy difícil que se lleve adelante.
-Ustedes son el proyecto de cobre más avanzado al hacer la factibilidad ¿Cómo va el proceso de conseguir el financiamiento?. Y te hago esta pregunta porque ustedes como una empresa emergente, tienen la intención de operar el yacimiento, que es un desafío importante.
-Voy a responder primero el desafío para Los Azules. Si bien no es un mega emprendimiento, es un desarrollo industrial muy importante. Por otro lado es tecnología que existe, tecnología que se ha aplicado en alta cordillera. Yo tengo un equipo con muchísima experiencia en la provincia de San Juan, que ha hecho grandes obras. Entonces yo me siento tranquilo en términos de ingeniería y en términos de construcción. En relación al financiamiento, hemos visto es que existen ya varios interesados de financiar y estamos a la hora de elegir quién podría ser el socio ideal para llevar este proyecto adelante, porque hoy en día se desarrollan este tipo de proyectos mineros entre varios, justamente para distribuir los riesgos y para hacerlo mucho más factible.
-Desde la Nación también se han marcado algunos desafíos y uno de ellos es la infraestructura. ¿Cómo es el panorama para Los Azules? ¿Cómo van a enfrentar el tema de la energía también?
-Para proyectos de esa envergadura es necesario tener una infraestructura desarrollada. Gracias a Dios, mucha de la infraestructura que necesitamos como mínimo ya existe. Pero obviamente con una mejor conexión del tren Belgrano-Carga y la línea San Martín, el proyecto sería aún más fácil de desarrollar. Pero con la infraestructura existente, con las rutas y la conexión del tren, sí se puede hacer. Pero sí necesitamos invertir una línea de alta tensión hacia el proyecto, y esto requiere también una readecuación, una mejora de las líneas eléctricas en la provincia de San Juan, y eso está incluido en los trabajos que hemos hecho en conjunto con la empresa YPF, y con la ingeniería que se llevó adelante, y con la oferta de YPF de acompañarnos tanto en la obtención de los permisos, como también la ingeniería de detalle, la construcción, la financiación y la operación de la línea en el futuro.
-Y más allá de la infraestructura, qué crees que le falta a la Argentina para pensar en un país minero, porque no es solamente inversión y tener potencial geológico, es mucho más.
-Sí, yo creo que el punto más importante ya lo has tocado, que es infraestructura. Argentina es un país muy grande, el tema es que la logística hace que no tengamos las ventajas competitivas que tiene Chile, que es un país largo, pero es angosto, se llega a los puertos muy fácil. Nosotros, cuando fuimos a visitar El Abra, que es un proyecto similar a lo que queremos hacer nosotros, vos llegas con una línea de tren hasta la planta de procesos. Claro. Cuando fuimos a visitarlo, nos recogieron en el puerto de Antofagasta, abajo, a nivel mar, con un bus, y con el mismo bus llegamos al proyecto sin ningún problema, a 4.000 metros de altura. Gracias a Dios estamos un poco más abajo, nuestro camino ya está en buen estado, pero digamos, eso marca un poco la diferencia, ¿no?. El desarrollo de infraestructura que ha visto Chile, no se ha visto en Argentina para acceder a esos proyectos, y eso es lo que falta.
-Ustedes tienen la particularidad también, y la ventaja, de que su producto final son los cátodos. Qué diferencia marca a la hora de pensar en hacer los números, de buscar los inversores, el hecho de tener un producto final más desarrollado.
-Nosotros tenemos la ventaja que el cátodo es directamente industrializable, podemos apalancar la industria en Argentina, y eso es parte de nuestra factibilidad, el apalancamiento del desarrollo industrial de Argentina. Eso lo vemos como una ventaja muy importante. También vemos una importante ventaja en la huella ambiental mínima, que es mucho más pequeña que otros proyectos. Nosotros podemos electrificar y tener un compromiso de ser neutro en emisiones de gases de carbono hacia 2038, ya con el abastecimiento de energía de 100% renovable. Esto nos hace muy distintos. También el consumo de agua, que es una sexta o octava parte de un proyecto similar, y los volúmenes que transportamos son mucho menores, porque transportamos cobre a 99.99%, versus un concentrado que es de 26 a 28%. Nosotros no tenemos eso, y eso nos hace mucho más eficientes a la hora de la logística.
-¿Tiene definida la logística por donde van a salir esos cátodos?
-Sí, nosotros dejamos abierta la conexión hacia las puertas del Atlántico, vía ferrovía o camión, o en caso de que tenemos clientes que mejor se abastecen por el Pacífico, usando los pasos comerciales que ya existen. Depende de dónde se comercialice. Quién sería el cliente y dónde quiere el cliente el cobre.
-¿Ya hay interesados por el cobre de Los Azules?¿Hay un interés anticipado?
Si, obvio. Eso es una de las cosas. Y nosotros tenemos que ver cuándo nos conviene ya tener los contratos de compra a futuro contratado.
-Qué te parece que un proyecto como PSJ, que tiene mineral oxidado para producir cátodos, no pueda avanzar con eso por la legislación vigente.
-Yo creo que (los cátodos) es una ventaja importante. De mi punto de vista, ojalá los mendocinos puedan ver las ventajas que se dan y la seguridad que hoy en día existe con ese tipo de explotación y no tener limitaciones arbitrarias que limitan el crecimiento de una industria tan noble como es la minería. La minería es necesaria para el desarrollo de la humanidad.
-¿Y vos tenés en cuenta que, quizás, el ejemplo que va a ver Mendoza para poder lixiviar en algún momento puede ser Los Azules?.
-Yo creo que sí. Como siempre en la minería, nosotros todos tenemos que trabajar según niveles internacionales y niveles locales de ingeniería y de seguridad, porque cada proyecto es el embajador para todos los demás.

