Mapa del retail mendocino: los grandes jugadores y quiénes están detrás de cada uno
Con la reciente venta de Súper A a Carrefour, un repaso de la distribución de la competencia en el retail mayorista y minorista en Mendoza.

Mendoza cuenta con una diversificada competencia en el retail, con un mix de jugadores locales y nacionales.
Santiago Tagua/MDZEl retail mendocino se vuelve a reconfigurar tras el anuncio de la venta de la cadena Súper A a Carrefour. En medio de la salida del gigante francés del país, la novedad sorprendió a más de uno, pero lo cierto es que la compañía con sede en París se quedará con 16 de las 18 sucursales que Sauda S.R.L. tenía.
Carrefour logra así mayor peso en el formato de cercanía, un clásico que cada vez se afianza más en Mendoza. Con el proceso de reestructuración en marcha para varios de los locales, en las próximas semanas volverán a abrir sus puertas como parte del formato Carrefour Express. Según comunicaron desde la compañía mendocina que es propietaria de los mayoristas Blow Max, la operación también garantiza la continuidad de todos los colaboradores, algo que fue ratificado por la firma francesa.
Te Podría Interesar
Pero más allá de este importante movimiento que cambia el panorama en el formato de cercanía, la competencia en el comercio mayorista y minorista de Mendoza es mucho más voraz en tiempos donde el consumo está alicaído y con jugadores de peso en todos los formatos.
Supermercados: entre la tradición mendocina y la influencia nacional e internacional
La tradición supermercadista en Mendoza es de larga data y algunas marcas locales siguen teniendo un peso indiscutido en el retail mendocino. El recorrido puede empezar por Vea, fundada en la década del ‘60 por José Pedro Angulo (quien también fue creador de la ya extinta Tarjeta Nevada).
La marca en 1990 pasó al grupo Velox y para 1997 fue vendida al grupo chileno Cencosud, sus actuales propietarios. El mismo también es dueño de Jumbo, Disco, Blaisten, Easy Homecenter; los centros comerciales Unicenter, El Portal de Palermo, Lomas Center, Quilmes Factory, San Martín Factory, Plaza Oeste Shopping, Las Palmas del Pilar, Parque Brown Factory Outlet, El Portal de Escobar, El Portal de Rosario, El Portal de los Andes, El Portal de la Patagonia y El Portal Tucumán; los centros de entretenimiento Aventura Center y los restaurantes Rincón Jumbo en la Argentina.
En Mendoza, Vea sigue teniendo una gran presencia, siendo el destino con mayor cantidad de sucursales (37) distribuidas en Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, General Alvear, Tunuyán, Tupungato, Rivadavia, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, San Rafael y San Martín. Su crecimiento ha sido exponencial con más de 180 tiendas en casi todas las provincias de Argentina, a excepción de Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Otra de las cadenas mendocinas con gran penetración y proyección fuera de la provincia es Átomo. Nacida en Las Heras en 1969, cuando don José Jesús Millán abrió la primera sucursal. Su crecimiento los llevó a desarrollar otras unidades de negocios, como la olivícola Laur, la Bodegas Los Toneles, las carnicerías premium La Embajada y emprendimientos ganaderos en San Luis y Córdoba.
Con la segunda generación al frente del negocio, hoy cuenta con más 90 sucursales dentro de la provincia de Mendoza, ubicadas algunas en puntos estratégicos donde son los únicos grandes competidores en el retail y más de una docena en el sur de Córdoba, una decena en San Juan y seis en San Luis, distribuidas entre Villa Mercedes, Merlo y Tilisarao.
Las marcas de peso nacional
Pero más allá de las firmas con raíces mendocinas, la competencia en los súpers de la provincia también incluye a marcas de gran peso nacional como Jumbo, perteneciente también al Grupo Cencosud, que tiene dos sucursales. Coto, de la familia del mismo apellido, que cuenta con una sede ubicada en Ciudad. Y también con una única sucursal en Godoy Cruz se anota Hiper Libertad, cadena de origen cordobesa que ahora pertenece al magnate checo Daniel Kretinsky.
En el juego también entra ChangoMas, ex Walmart que pertenece a Grupo De Narváez (GDN), comandado por el empresario y político colombiano nacionalizado argentino Francisco De Narváez. En total son cinco los locales que tiene en la provincia con los formatos Hiper ChangoMas y ChangoMas.
Por su puesto, otro de los grandes jugadores en Mendoza es Carrefour. Más allá de la reciente adquisición de los 16 locales que pertenecían a Super A que en la brevedad pasarán a ser Express, al día de hoy son 26 sucursales de Hipermercado, Maxi, Market y el mencionado formato de cercanía.
Mientras negocia su venta y salida del país, donde Grupo De Narváez, Coto y La Anónima aparecen como los candidatos más potables para el Deutsche Bank, el encargado de llevar adelante el proceso de venta, la compañía lleva adelante su plan de expansión 2025-2027, periodo en el que proyecta abrir 100 nuevas sucursales y generar 2.500 nuevos empleos con una inversión estimada de US$ 300 millones.
Un clásico que se consolida
La operación llevada adelante por Carrefour habla también de la consolidación de un formato clásico que se ha aggiornado en la provincia, con opciones locales que se encuentran en plena expansión. Conocido algunas décadas atrás como “el mercado de doña Rosa o de don Juan”, el típico almacén de barrio, hoy se conoce con un aire más cosmopolita como el mercado de cercanía.
En este segmento aparecen jugadores locales como Frat y Prêt Market. El primero de ellos pertenece al Grupo Broda y sus planes de crecimiento para este 2025 son ampliar su presencia en más del 100% y llevar a 15 los siete locales que tienen abiertos al día de hoy en diferentes puntos del Gran Mendoza.
En el caso de Prêt Market, perteneciente a un grupo de socios mendocinos encabezados por Diego Catania, el formato nació hacia finales de 2023 y desde entonces han tenido un crecimiento exponencial con sucursales en Ciudad, Godoy Cruz, Luján y San Martín, contabilizando un total de nueve locales en Mendoza (tres más próximos a abrir) y uno en la Costa Atlántica.
Los mayoristas mendocinos
En el formato al por mayor, Mendoza también cuenta con una amplia gama de jugadores, muchos de ellos con sello local. Entre los más representativos encontramos Oscar David, perteneciente a la familia David, que también ha incursionado en otros negocios en la provincia, como el hípico, inmobiliario, vitivinícola y bodeguero.
También aparece en el mapa Sauda S.R.L., la flamante vendedora de Super A, quienes son los propietarios de Blow Max. Como justamente lo expresaron en el comunicado donde oficializaron la operación, la idea es centrarse en la expansión y consolidación en el segmento mayorista, donde durante en el año 2025 llegaron a las cuatro sucursales distribuidas en Ciudad, Guaymallén, Las Heras y Luján de Cuyo.
Otro de los jugadores que se pueden mencionar es la firma cordobesa Tadicor. En su caso, cuentan con dos sucursales en la provincia en Las Heras y San Martín que son operadas por Euclides “Tati” Bugliotti y la familia Lauret.