Nueva era del retail: entre la salida de un gigante y la consolidación de un clásico renovado
Los cambios de hábitos de consumo y el alicaído poder de compra de los argentinos han reconfigurado el mapa del comercio minorista en Mendoza.

El cambio de hábito de consumo en los argentinos ha reconfigurado el retail local.
ALF PONCE MERCADO / MDZA una semana del anuncio de la salida de Carrefour en Argentina, una nueva era en el retail argentino parece consolidarse. Tras más de cuatro décadas de presencia en el país, más de 600 locales en funcionamiento con diferentes formatos y con 17.000 empleados decidió poner en venta su negocio local y puso sobre la mesa grandes interrogantes sobre el mercado de retail y las inversiones.
La decisión se enmarca en un mercado de consumo que ha mutado en su naturaleza, sumado al cambiante contexto macroeconómico del país, donde un formato al que también apostó el gigante francés con su versión Express ha crecido quitándole espacio a los grandes supers: el mercado de cercanía.
Te Podría Interesar
Lo que décadas atrás se conocía como “el mercado de doña Rosa o de don Juan” y era el típico almacén de barrio, desde hace un par de años ha vuelto en un formato más cosmopolita que se ha consolidado en Mendoza con fuertes competidores. Y, aunque la salida de Carrefour tiene motivos mucho más amplios, es una muestra del nuevo escenario que enfrenta el retail local.
La compañía de origen francés es uno de los grandes jugadores en la provincia y está presente en todos sus formatos. Aunque MDZ Online intentó contactarse con los directivos, desde la empresa prefirieron no hacer declaraciones de cómo podría impactar aquí la decisión del éxodo.
Una salida que no afecta los planes
Para Santiago Barbera, responsable de Frat, el formato de mercado de cercanía de Grupo Broda, la salida de Carrefour del plano local no tendrá incidencia directa en el segmento, al menos en su caso. “No estamos muy enfocados en nuestros competidores, estamos más enfocados en nuestros vecinos, con lo cual, lo que haga Carrefour en el proceso de salida no es algo que nos está quitando el sueño y no modifica nuestros planes”, aseguró.
El referente de la cadena local que pronto tendrá nueve locales en las zonas metropolitanas de Ciudad, Luján, Godoy Cruz y Guaymallén habló justamente con la competencia con empresas como el gigante francés: “Hemos abierto locales y Carrefour nos ha abierto un local a 20 metros y nos ha seguido yendo bien. El foco para nosotros pasa por el vecino y no por el competidor. Carrefour está con este proceso que va a llevar a cabo el Deutsche Bank y es un proceso muy grande que seguramente no va a ser de un día para el otro”.
En una línea similar opinó Diego Catania, uno de los propietarios de Prêt Market. Si bien la noticia los tomó por sorpresa, entienden que la salida de Carrefour no cambiará demasiado el panorama para las empresas dedicadas al mercado de cercanía. “Nos llamó la atención porque sabíamos que estaban queriendo comprar otras empresas para ellos ir expandiéndose en Mendoza. Pero entendemos que se trata de una decisión más macro y a nivel nacional, donde no está siendo rentable”, lanzó.
Lo que sí podría cambiar la ecuación para el segmento, de acuerdo con Catania, sería el desembarco de nuevos competidores: “No creo que cambie mucho, porque el próximo que lo agarre va a seguir con la misma dinámica. No creo que empiecen a cerrar sucursales ni nada de eso. Por ahí nos podría afectar un poco, pensando personalmente, que otra empresa como Vea decida con fuerza meterse y abrir diez sucursales”, se sinceró.
Por qué crece el mercado de cercanía
De acuerdo a la última encuesta de supermercados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a nivel general, las ventas a precios constantes en el país crecieron un 8,9% interanual, con un acumulado de 4,3% en lo que va del 2025, marcando una leve recuperación del consumo que en 2024 no tuvo sus mejores registros.
En el caso de Mendoza, que cuenta con un total de 167 bocas de expendio en supermercados, se contabilizaron en abril ventas totales por $94.622 millones, representando el 4,8% del total del país, con un promedio de ventas de $45.339 por habitante, una cifra cercana al promedio nacional que fue de $41.621.
En este contexto, según el propio testimonio de las empresas, el mercado de cercanía ha logrado mantenerse y crecer en cuanto a cantidad de sucursales alrededor de la provincia. En el caso de Frat, si bien el objetivo no está en la cantidad de locales que puedan tener, las proyecciones para este año son de más de 100% de crecimiento, con la idea de tener en total 15 locales para el cierre de 2025, más del doble de los 7 que tienen abiertos al día de hoy. Para Santiago Barbera, la creación de la empresa y su crecimiento se respalda en varios factores, pero principalmente en los cambios de hábitos de consumo de las familias.
“Veíamos que las familias más chicas ya no recurren tanto a comprar al supermercado, sino que hacen sus compras cerca del hogar y la pandemia aceleró todo esto. Tiene muchas ventajas para los que viven solos o tiene un solo hijo, porque con este formato no tienen que ir a hacer una compra a un supermercado grande. Y Frat tiene la naturaleza del almacén de barrio, que es parte de la cultura argentina, pero en un solo lugar conseguís todo, lo que te facilita el día a día, y te sentís bien atendido”, defendió Barbera.
En este rescate de un formato que ha estado presente en la historia argentina, desde Grupo Broda lo aggiornaron a tiempos modernos. En su caso, el personal es únicamente mujeres jefas de hogar que son capacitadas para la atención al público en su propia academia; en cuanto a la selección de productos, trabajan con productores locales, con mix que se adapten a los tiempos que hoy tiene una familia acotando tiempos de preparación; y han incorporado la tecnología con su propia app, donde los vecinos pueden hacer la elección de su compra directamente desde su celular.
Entre los factores que han llevado al crecimiento del mercado de cercanía, Diego Catania de Prêt Market mencionó : “Creo que ha crecido por la capacidad de compra de la gente, está yendo más al día a día, más a lo cercano. También creo que antes era más un plan ir al supermercado con toda la familia a hacer las compras del mes, pero hoy la gente, no tiene ese tiempo. Un tercer factor es que esto está creciendo mucho en ciudades muy concentradas, donde por ahí sacar el auto es un lío”.
Asimismo, si bien en la empresa que ha llegado a departamentos como Ciudad, Godoy Cruz, Luján y San Martín reconocieron que han bajado el ritmo de aperturas que planearon cuando arrancaron el negocio a finales de 2023, por que los márgenes de rentabilidad se han achicado por los altos costos que enfrentan en el país, hoy cuentan con nueve sucursales en Mendoza y una en la Costa Atlántica y en la brevedad abrirán otras tres en distintos puntos de la provincia.