Presenta:

Crece la demanda de oficinas y ya hay operaciones al nivel de prepandemia

El mercado inmobiliario en el segmento de oficinas se incrementó un 55% en el segundo trimestre de 2024, impulsada por el alquiler de dos edificios en el corredor Libertador y Puerto Madero, según CBRE.

Mercado de oficinas. 

Mercado de oficinas. 

Celeste Salguero/MDZ

El mercado inmobiliario vive un momento de expansión. En particular el segmento de oficinas mostró una fuerte reactivación en el segundo trimestre de 2024. La absorción neta alcanzó los 51.400 m2, cifra que supera todas las previsiones y se equipara con los valores prepandemia.

La vacancia descendió 1,4 puntos porcentuales y la superficie liberada retrocedió un 66% comparado al trimestre anterior, según el último informe de CBRE, especializada en servicios inmobiliarios corporativos.

Durante este período, se incorporaron 23.000 m2 de nueva superficie, totalmente ocupados, en el corredor Libertador CABA, consolidando a este submercado como uno de los principales polos de atracción de la demanda y motor del volumen transaccionado”, explicó Karina Longo, Research Manager de CBRE. Esta ocupación confirma que la demanda mantiene su preferencia por edificios clase A de reciente construcción.

Durante el segundo trimestre de 2025, las rentas cayeron 1,2% respecto del trimestre anterior, hasta ubicarse en US$22,42 el metro cuadrado por mes. Esta corrección puede atribuirse a la reducción en la oferta de calidad, ya que gran parte de la superficie disponible corresponde a edificios clase A, lo que termina impactando en los valores de renta pedidos.

Oficinas.jpg

Un dato destacado del trimestre es que Palermo superó al corredor Libertador CABA. Este último históricamente fue el submercado con las rentas más altas, gracias al ingreso de nuevos desarrollos que han revalorizado la zona. Sin embargo, las diferencias entre submercados siguen siendo marcadas, por ejemplo, entre Palermo y la zona Sur existe una brecha de US$14,2 el m2 por mes, lo que representa una diferencia del 100%.

En cuanto a la tasa de vacancia, se observó un descenso en todos los submercados, alcanzando un promedio general del 16,4%.

Las zonas con menor vacancia son el Distrito Tecnológico y la zona Norte de CABA. Por su parte, el corredor Panamericana fue el único que registró un aumento en la superficie disponible, mientras que Puerto Madero y Zona Norte mostraron una reducción superior al 50%.

Sin nuevos desarrollos de oficinas a la vista

La producción de nuevos edificios de oficinas se encuentra en mínimos históricos y aún no muestra señales claras de recuperación. Para lo que resta de 2025 y durante 2026, se espera la finalización de 116.800 m2, una cifra considerablemente inferior al promedio anual prepandemia. Entre 2016 y 2020, la producción promedio anual alcanzaba los 109.300 m2, mientras que en los últimos cinco años ese promedio se redujo a 65.700 m2, lo que representa una caída del 40%.

En cuanto a la localización de los proyectos en curso, el 44% se concentra en el corredor Panamericana y el 38% se ubica en el submercado Catalinas – Plaza Roma. Mientras que, el 47% de la superficie proyectada tiene prevista su finalización durante 2025.

La limitada proyección de nuevos desarrollos en el corto plazo podría derivar en un escenario de escasez de superficie de calidad, dificultando la capacidad del mercado para responder a las crecientes exigencias de una demanda en proceso de renovación.

En total, los proyectos en cartera superan los 500.000 m2, aunque muchos presentan baja probabilidad de concreción. Algunos podrían reconvertirse en desarrollos mixtos, con predominancia de usos residenciales y comerciales.